Ofrecer a los participantes un panorama general, práctico e integral de la mediación y arbitraje como mecanismos de solución de controversias privados, a través del estudio de las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer el aporte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el combate a la corrupción y en consecuencia el Estado de Derecho, los Derechos Humanos, la cultura jurídica y jurisdiccional, a través de sus sentencias como cabeza del sistema de impartición de justicia en México.
Analizar los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde una perspectiva Bioética, con el objetivo de resaltar la necesidad de orientar la actuación de los individuos y de las instituciones para promover la dignidad humana. Abordar los diversos dilemas éticos que se han planteado y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto, en vías de garantizar la protección de los Derechos Humanos.
Analizar y reflexionar sobre las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de algunos Tribunales Colegiados de Circuito respecto de la prisión preventiva en general, al tomar en cuenta el cese o prolongación de la prisión preventiva decretada en un proceso penal acusatorio para evitar el encarcelamiento sin condena a efectos de no violentar garantías procesales básicas.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica los criterios jurisprudenciales en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los principios constitucionales e internacionales que tienen como propósito garantizar la defensa de los Derechos fundamentales de los menores de edad.
Analizar y dar a conocer los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación encaminados a generar un sistema de protección social, que han logrado atenuar los impactos adversos propios del ciclo de vida, para alcanzar el bienestar de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad.
Analizar las fuentes jurídicas sobre los principales conceptos y categorías desarrolladas en el Protocolo de Actuación para Juzgar Casos de Tortura y Malos Tratos mediante las disposiciones de la Constitución, leyes y tratados internacionales; se tomará en cuenta los precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de tribunales internacionales, así como las recomendaciones de organismos internacionales y otros criterios orientadores.
Difundir y analizar las sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en donde se ordene el estudio y descripción de los factores sociales que rodean a las personas implicadas en un conflicto de carácter familiar.
Difundir y analizar las sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de Derechos Fundamentales, en este caso las vinculadas a la libertad de expresión. Esta finalidad atiende al interés de que estos criterios sean conocidos no solamente por los Jueces y Tribunales del país, sino también por los funcionarios públicos, litigantes, académicos, estudiantes y, sobre todo, por todas las personas titulares de este derecho.
Dar a conocer a la comunidad jurídica la importancia de los derechos de la Familia conforme a los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que muestran la evolución del quehacer Jurisdiccional y los desafíos que los derechos de la familia presentan en los órganos de impartición de justicia. Y reflexionar sobre la importancia de la Familia en el diseño y construcción en la cotidianidad de la protección y defensa de los Derechos Humanos
Dar a conocer a la comunidad jurídica, la importancia de los derechos de las mujeres conforme emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que muestran la evolución del quehacer jurisdiccional y los desafíos que la perspectiva de género y la no discriminación presentan a los órganos de impartición de justicia. Reflexionar sobre el escenario actual y la participación de las mujeres en el diseño y construcción del diario quehacer público y en particular respecto a la protección y defensa de los derechos humanos.