Analizar la prisión preventiva y sus características; así como, transmitir a la comunidad jurídica en qué delitos se aplica, desde la actividad que desempeñan el asesor y el defensor, de acuerdo con el Código Nacional de Procedimientos Penales y los criterios emitidos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Proporcionar a los asistentes las técnicas y herramientas básicas para una adecuada defensa, acorde a las reglas del Código Nacional de Procedimiento Penales, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que los abogados, estudiantes de Derecho y público en general conozcan cuál es el papel de la defensa y cómo actuar dentro del procedimiento penal.
Dar a conocer a la comunidad jurídica los aspectos básicos del nuevo régimen de responsabilidades administrativas, como lo es la Reforma Constitucional, a través de un análisis al Derecho disciplinario y de la nueva Ley General de Responsabilidades Administrativas, de acuerdo a los razonamientos jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica las herramientas e instrumentos derivados de la Reforma en Materia Penal de 2008, con el fin de que la impartición de justicia en el Proceso Penal sea de una manera más eficaz, a través del análisis al Código Nacional de Procedimientos Penales y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A partir de la transición al Sistema Penal Acusatorio, es importante transmitir a la comunidad jurídica, los cambios transcendentales en materia probatoria, así como la ejecución penal, a través del análisis a las reformas de la Constitución, El Código Nacional de Procedimientos Penales y la jurisprudencia emitida por este Alto Tribunal
Dar a conocer a la comunidad jurídica el estado que mantiene nuestro Sistema de Impartición de Justicia a través de la experiencia y actividad laboral de los disertantes, un estudio al marco normativo, en este caso al Código Penal del Estado de Veracruz, al Código Nacional de Procedimientos Penales, así como la Jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Reafirmar los conocimientos adquiridos en la materia desde la óptica del litigante, a través del estudio de tópicos normativos, jurisprudencia y casos prácticos; se mostrará a los asistentes la manera de realizar el escrito de demanda, los diferentes tipos de suspensión, el trámite y el análisis de la procedencia del acto que se reclama.
Dar conocer a la comunidad jurídica el análisis de algunas sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el estudio del ordenamiento nacional de la materia, así como el Protocolo de Actuación, la forma en que se deben resolver los asuntos y los criterios que los jueces deben de tomar en cuenta al juzgar casos que involucren dicha materia, para garantizar una efectiva aplicación de la justicia.
Transmitir a la comunidad jurídica, por medio del análisis al paradigma constitucional y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la importancia de la argumentación en la práctica jurídica, con el objetivo de que sepan identificar los elementos que la conforman, para mejorar sus habilidades argumentativas y de redacción en la elaboración de escritos jurídicos
Explicar a la comunidad jurídica la actividad del perito, las características con las que debe contar y señalarles el momento procesal dónde participan, así cómo, dar a conocer el papel que desempeña el Defensor y el Ministerio Público dentro del procedimiento penal, lo anterior, de acuerdo con el Código Nacional de Procedimientos Penales y de la Jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica los medios de impugnación que contempla nuestra legislación para resolver los errores que se hayan cometido dentro del proceso, por medio de un análisis a la Ley de Amparo y a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como un estudio de la Jurisprudencia emitida por el Alto Tribunal, además de explicarles por medio de casos prácticos los momentos procesales para interponerlos y en qué casos procede cada uno.
Dar a conocer a la comunidad jurídica, los cambios surgidos en el Nuevo Sistema de Justicia Penal derivado de las Reformas Constitucionales en Materia Penal y de Derechos Humanos de 2008 y 2011, a través de un análisis a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y al Código Nacional de Procedimientos Penales, para brindar a los asistentes de acuerdo con la norma penal y de los distintos criterios emitidos por la SCJN, las destrezas, habilidades y herramientas a desarrollar para la realización de las audiencias dentro del proceso penal.
Dar a conocer a los asistentes, los principios, bases, requisitos y condiciones de los mecanismos que conducen a las soluciones alternas de conflictos previstas en la Ley Nacional de mecanismos alternativos, así como brindar técnicas, herramientas y habilidades para lograr acuerdos benéficos para las partes, a través de un análisis del ordenamiento jurídico, lo que permitirá a los operadores del sistema dar al justiciable el acceso a una justicia expedita, confiable y garantizar el respeto a los Derechos Humanos acorde a los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a los operadores de nuestro Sistema Jurídico, las características, requisitos y elementos necesarios de las pruebas en cualquier etapa del procedimiento penal, con base en el Título IV del Código Nacional de Procedimientos Penales y en los criterios jurisprudenciales sobre la materia, lo que contribuirá a una defensa digna y adecuada, así como al desarrollo de un juicio justo.
Analizar el contenido del artículo primero Constitucional y los cambios del Juicio de Amparo desde la Reforma en materia de Derechos Humanos de 2011 hasta su práctica actual, ya que fue un parteaguas y trajo consigo un sinfín de jurisprudencias emitidas por los órganos jurisdiccionales federales desde su implementación. Es importante que los abogados conozcan la herramienta que tienen a su alcance para combatir las leyes que no están apegadas al parámetro de regularidad constitucional y sepan el poder que tienen al solicitar la protección de la Justicia Federal.