Dar a conocer al público en general las etapas que integran el Sistema
Penal Acusatorio, así como las soluciones alternas y forma de terminación
anticipada que nos ofrece, con base en el Código Nacional de Procedimientos
Penales y los diversos criterios jurisprudenciales en la materia, para
contribuir al Acceso a la Justicia y defensa de los Derechos Humanos de los
imputados y las víctimas en el Sistema de Justicia Mexicano.
Actualizar al público en general con algunos de los temas más relevantes de la Reforma Laboral, implicando también algunos criterios jurisprudenciales emitidos por el Alto Tribunal en razón de la misma y que conlleva al acceso a una mejor justicia laboral transparente y accesible para todos en beneficio de los trabajadores y patrones
Brindar a la comunidad en general la oportunidad de mejorar sus
habilidades de argumentación y de redacción jurídica en la elaboración de sus
escritos, tomando ejemplos de criterios dictados por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, con lo cual se contribuye al fortalecimiento del Estado
de Derecho.
Dar a conocer a la comunidad jurídica, el concepto, los avances en la
gestión y el desempeño de las instituciones del sistema de justicia en México,
así como la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación
en el derecho humano de acceso a la justicia de las personas, de acuerdo con
los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Realizar un análisis relativo al derecho de probar por criterios
metodológicos, interpretativos y de ejecución a través de resoluciones de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y del derecho comparado, con relación a
las formalidades esenciales del procedimiento, en donde se garantice una
adecuada y oportuna defensa del estado de derecho, especialmente en la
oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa en
las controversias del orden familiar, como vía de acceso a la justica.
Dar a conocer al público en general el caso de la mujer que quiere
ejercer sus derechos de guarda y custodia y que se le niegan debido a sus condiciones
de salud, conforme la reseña del Amparo Directo en Revisión 2618/2013 de la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer al público en general casos de gran relevancia
internacional que fueron remitidos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación
como son los crímenes de lesa humanidad y desaparición forzada, detallando
resoluciones del Máximo Tribunal del país.
Dar a conocer al público en general la jurisprudencia internacional y
comparada sobre discapacidad para entender la interpretación y aplicación de
normas jurídicas internacionales en vigor en el ordenamiento jurídico nacional,
a través de criterios de la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y algunos criterios aplicados por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
Se dará a conocer el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales
laborales de creciente creación en el Consejo de la Judicatura Federal, a
partir de las reformas del 2019 en la Ley Federal del Trabajo y la armonización
con la normativa para el funcionamiento de los nuevos Tribunales Federales
Especializados en la materia.
Brindar a los asistentes la oportunidad de mejorar sus habilidades de
argumentación y de redacción jurídica en la elaboración de sus escritos,
tomando ejemplos de criterios dictados por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, con lo cual se contribuye al fortalecimiento del Estado de Derecho.
Dar a conocer al público en general este Protocolo realizado por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación para que sea de utilidad en los casos en
los que intervienen o se involucran directa o indirectamente los derechos de
las niñas, niños y adolescentes y se fortalezca el debido acceso a la justicia
y el estado constitucional de derecho.
Dar a conocer al público en general los elementos del delitos, de
acuerdo con lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales
Federal y el Nuevo Sistema de Justicia Penal, así como con los criterios
jurisprudenciales sobre el tema, publicados en el Semanario Judicial de la
Federación.
Dar a conocer al público en general la forma de aplicar los principios
jurídicos para preferir un derecho fundamental sobre otro y darle plena
eficacia en caso de un conflicto entre ellos; tomar como base el Protocolo de
Actuación para quienes Imparten Justicia en Casos que Involucren a Niñas, Niños
y Adolescentes; así como diversos criterios emitidos por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación además de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Dar a conocer a la comunidad jurídica esta obra como una herramienta de
apoyo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados con un enfoque práctico, desde el punto
de vista sustantivo y procesal útil en un área poco investigada por la
doctrina, que contribuya al acceso a la justicia y el fortalecimiento del Estado
de Derecho.
Dar a conocer a la comunidad jurídica la contradicción de tesis
103/2020, sobre el tema de la aplicación de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas a la luz de lo resuelto por la Suprema Corte, actualizando
temas jurídicos que contribuyen a fortalecer el estado de derecho.
Dar a conocer al público en general un tema jurídico que se ha desarrollado constantemente de diversas resoluciones de la SCJN, así como en criterios emitidos por el PJF y presentar mecanismos en el ramo penal para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad, a fin de que sean reconocidas como personas en la sociedad.
Actualizar y dar a conocer a la comunidad jurídica el tema del nuevo modelo social de discapacidad en materia civil que contribuirá a fortalecer el acceso a la justicia y al estado constitucional de derecho