Analizar los principales temas teóricos de la argumentación jurídica como la disciplina auxiliar del Derecho. Dar a conocer a la comunidad jurídica las bases para su implementación práctica actual dentro del ejercicio jurisdiccional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer y analizar con abogados y operadores jurídicos lo referente al desarrollo de la tercera etapa del procedimiento acusatorio-adversarial: el Juicio Oral desde su inicio, desarrollo y terminación hasta que el Juez dicte sentencia definitiva, teniendo como base el Artículo 20 Constitucional y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Contribuir con la actualización de la comunidad jurídica al analizar los Derechos que tutela y reconoce el Artículo 20 Constitucional y los criterios jurisprudenciales en cuanto a las víctimas del delito, de sus familiares o aquellas personas físicas a cargo de la víctima directa o que tengan una relación inmediata con ella, explorar su acceso efectivo a la justicia penal y sus garantías judiciales en el marco de un sistema de atención, asistencia y apoyo con el objetivo de la reparación integral del daño.

Dar a conocer al público en general que, conforme al Artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda persona tendrá derecho a una defensa adecuada; para ello el Poder Judicial de la Federación cuenta con el Instituto Federal de Defensoría Pública, encargado de garantizar el derecho a la defensa pública en materia penal y el acceso a la justicia para atender a la población menos favorecida del país con los principios de gratuidad, probidad, honradez y profesionalismo, según los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de Derechos Humanos.

Analizar y dar a conocer al público en general la garantía del Derecho a la Educación contemplado en nuestra Carta Magna en su artículo tercero, bajo los diversos criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Poder Judicial de la Federación que garantizan una educación de calidad, inclusiva, sin discriminación y buscan erradicar la violencia al interior de los centros de estudio, así como, garantizar una educación de calidad, inclusiva, y sin discriminación.

Analizar los aspectos más destacados en el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr, como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano en condiciones de igualdad y sin discriminación, con la finalidad de que se reciba un servicio de calidad, trato digno y respetuoso a los pacientes y enfermos, para obtener el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social basados en los artículos 1° y 4° de la Constitución Política, los criterios establecidos en el PJF y la normativa internacional, para que la comunidad jurídica comprenda los alcances de la protección de este derecho humano.

Explicar al público en general la Pensión Compensatoria y la trascendencia de este precedente en el ámbito de los Derechos Humanos en México bajo los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Explicar a la comunidad jurídica y al público en general lo que representa tanto el Manual sobre Prueba Pericial como el Manual sobre Razonamiento Probatorio, en donde se aborda la necesidad que ha impulsado la Presidencia de la SCJN de consolidar un nuevo perfil de las personas juzgadoras, sustentado en la formación de las competencias y habilidades propias del nuevo paradigma constitucional que este Alto Tribunal ha venido interpretando.

Discutir el enfoque que adoptó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el amparo en revisión 554/2013 (caso Mariana Lima) y la trascendencia de este precedente en el ámbito de los feminicidios, la investigación con base en perspectiva de género y las obligaciones de los órganos investigadores en el marco de las muertes violentas de mujeres.

Dar a conocer la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, la cual a través de ejes rectores, metas acciones y de responsables en diferentes áreas de la sociedad, busca convertir el Sistema Educativo Mexicano en un sistema inclusivo, flexible y pertinente que favorezca el acceso, avance, aprendizaje, participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en igualdad de condiciones y oportunidades. Para ello se tomará como base lo contenido en el Cuaderno de Jurisprudencia número 6 Derecho a la Educación, publicado por la SCJN.

Difundir a la comunidad jurídica  y al público en general la evolución de la doctrina y los desafíos que enfrentan los órganos de impartición de justicia en torno a la Prevención y Eliminación de la Discriminación de  Género, en base a la  interpretación jurídica que ha establecido la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de sus resoluciones.

La importancia y evolución del concepto Familia obliga a replantear su paradigma, por ello se estudiarán a partir de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación los conceptos que ayuden a entender y comprender aspectos relevantes de un elemento esencial e imprescindible de la vida en sociedad.

Dar a conocer al público en general la experiencia y reflexiones de mujeres, académicos, funcionarios, jueces y magistrados en torno a la prevención y atención a la violencia contra las mujeres. Será un espacio que permita compartir las principales problemáticas y acciones resolutivas sobre estas temáticas, poniendo de relieve los derechos humanos de las mujeres y las posturas y estudios sistemáticos de la vida jurídica del Estado de Derecho, así como de las resoluciones de la SCJN en la materia.