Exponer a la comunidad jurídica y público en general los alcances de las Donatarias Autorizadas e identificar de manera práctica y sencilla los criterios jurisprudenciales sobre la materia; así como, su importancia como objeto social, su constitución legal y sus principales obligaciones fiscales e incentivos federales, con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley del Impuesto sobre la Renta para contribuir al Estado de Derecho.

Analizar con la comunidad jurídica y público en general cuál es el juicio que se realiza como alternativa al juicio oral, su trámite y procedencia abreviada y los aspectos que generan controversia en el ámbito penal, con base en el Código Nacional de Procedimientos Penales y a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para coadyuvar al acceso a la justicia y al Estado de Derecho.

Analizar la violencia enfocada en el género como aspecto relevante para visualizar los diferentes ámbitos y clases de violencia, en la ejercida hacia mujeres y niñas tanto en la vida pública como en la privada, con base en el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus criterios jurisprudenciales en la materia. Lo anterior para difundir entre la comunidad jurídica y público en general la relevancia de este tema, así como contribuir al acceso a la justicia y defensa de los Derechos Humanos.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los fundamentos nacionales e internacionales vinculantes en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio para brindar protección y asistencia adecuada a niñas, niños y adolescentes víctimas de un delito, en el goce de sus Derechos y Garantías, bajo el marco de los Derechos Humanos y Garantías Procesales, con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para contribuir al acceso a la justicia y el Estado de Derecho.

Analizar con la comunidad jurídica los medios probatorios, las modificaciones al Sistema de Valoración de Pruebas y su debate para atender a los nuevos principios del Sistema Acusatorio en la Etapa Intermedia Oral. El papel del Ministerio Público en la presentación de medios de prueba que aplican los principios de lealtad y objetividad, con base en el Código Nacional de Procedimientos Penales y a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar el Derecho Fundamental a la Salud que va intrínsecamente ligado a la preservación de la vida, entendida como el bien jurídico tutelado de mayor valía que tienen todas las personas; así como, la obligación del Estado para preservar la salud con base en el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales de los que México es parte. Lo anterior para concientizar a la comunidad jurídica y a la sociedad en general de su importancia, a la luz de las jurisprudencias en la materia emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general el tema de los adolescentes involucrados en el ámbito penal en cuanto al procedimiento abreviado, derecho a la no autoincriminación, audiencia inicial e imposición de medidas cautelares, justicia restaurativa para adolescentes y normativa aplicable en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para contribuir al Estado de Derecho.

Señalar y definir el procedimiento de traslado de reos, sus prerrogativas y limitaciones en el Nuevo Sistema de Justicia Penal para conocimiento y actualización de la comunidad jurídica y público en general, de acuerdo con el Artículo 8 Constitucional, los Tratados Internacionales y la jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación aplicable a la materia, contribuyendo al acceso a la justicia y al Estado de Derecho.

Explicar a la comunidad jurídica y público en general los derechos de niñas, niños y adolescentes en los procesos penales, su intervención en audiencias y acompañamiento cuando son víctimas de tortura y explotación infantil, con base en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el Código Nacional de Procedimientos Penales, los Criterios Jurisprudenciales y los precedentes emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el tema.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, la importancia del Derecho Humano respecto del patrimonio cultural que implica identificar la protección de la dignidad del individuo, su sentido de pertenencia a etnias o grupo, sus diferencias individuales y colectivas para fortalecer el acceso a la justicia, con base en la Ley General de Cultura y Derechos Culturales y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Exponer a la comunidad jurídica y público en general las desigualdades y discriminación a ciertos grupos sociales en desventaja, con base en el género, sexo y orientación sexual enfatizando que dichos casos requieren escrutinio estricto con mayor exigencia y rigor en el ámbito jurisdiccional, para contribuir a mejorar el Estado de Derecho con base en el Artículo 1º Constitucional, el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.

Exponer a la comunidad jurídica y público en general los mecanismos de denuncia para una víctima de violencia de género, así como para dar a conocer la respuesta punitiva del Estado en los casos relacionados con el acoso y hostigamiento en redes sociales; lo anterior, basado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley Olimpia y los criterios jurisprudenciales y precedentes emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el tema.

Explicar a la comunidad jurídica y público en general los derechos de niñas, niños y adolescentes en los procesos penales, su intervención en audiencias y acompañamiento cuando son víctimas de tortura y explotación infantil, con base en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Código Nacional de Procedimientos Penales, Criterios Jurisprudenciales y precedentes emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el tema.

Se expondrá a la comunidad jurídica y público en general el interés superior de niñas, niños y adolescentes y la importancia de una rigurosa diligencia del Estado, cuando éstos sean víctimas del delito; en el marco del Sistema de Justicia Penal Mexicano, con base en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en el Código General de Procedimientos Penales y en los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia, para contribuir al acceso a la justicia y defensa de los Derechos Humanos.

Exponer y analizar para la comunidad jurídica y público en general los diversos instrumentos con los que cuenta el Sistema de Justicia Mexicano, para tutelar la protección de los Derechos Humanos de los menores en el supuesto de que se vean involucrados directa e indirectamente en litigios con base en lo establecido en Nuestra Carta Magna y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Explicar a los profesionales del derecho y público en general, las principales directrices, usos y alcances del Derecho Disciplinario en función de los servidores públicos con base en la Ley General de Responsabilidades Administrativas y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para contribuir al acceso a la justicia y defensa de los Derechos Humanos.

Se analizará el Amparo en Revisión 554/2013, para ejemplificar, destacar y enmarcar, la importancia de un buen proceso judicial, con perspectiva de género, por obligatoriedad, como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos y nuestra Constitución, en pro de las mujeres, con el objeto de acercar a la comunidad jurídica y público en general a los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general la función que realiza el Registro Civil en México y sus antecedentes, sus principales actividades, obligaciones y responsabilidades. Todo esto enmarcado en los hechos y actos jurídicos de su competencia, de acuerdo con el Código Civil para el Distrito Federal y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.

Compartir con los Operadores Jurídicos y personas involucradas en el ámbito del Derecho una visión General y Constitucional, en cuanto a la Procedencia e Improcedencia, Substanciación, Pruebas y Audiencia Constitucional; en la vertiente Indirecta del Juicio de Amparo en el Sistema Acusatorio, tomar en cuenta los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justica de la Nación, para coadyuvar al Acceso a la Justicia y fortalecimiento del Estado de Derecho.

Dar a conocer a la comunidad jurídica los derechos fundamentales de las personas, pueblos y comunidades indígenas, de los que son titulares y que han sido precisados en diversas resoluciones de la SCJN, en relación con el ejercicio de su derecho a la educación en el contexto de la pandemia de COVID -19, para conocer sus repercusiones y retos, en base a la constitución y tratados internacionales.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general las fases que integran el Sistema Penal Acusatorio, con base en el Código Nacional de Procedimientos Penales y los diversos criterios jurisprudenciales en la materia, para contribuir al Acceso a la Justicia y defensa de los Derechos Humanos de los imputados y las víctimas en el Sistema de Justicia Mexicano.

Dar a conocer a la comunidad jurídica los avances en la implementación de la Reforma Laboral del 2019, sus principales beneficios y retos, para trabajadores, patrones y sindicatos, así como la protección de los Derechos Humanos establecida en los criterios del Poder Judicial de la Federación.