Actualizar a la comunidad jurídica sobre la nueva perspectiva en materia de justicia laboral a partir de las recientes reformas constitucionales y legales, con las cuales se superan algunos problemas estructurales; así como, dar a conocer las implicaciones de las resoluciones y criterios del Poder Judicial de la Federación. Esto conlleva a un mejor acceso a la justicia en materia de conflictos de trabajo, específicamente a la Audiencia Preliminar, al Auto de Depuración, la Audiencia de Juicio y la Prueba Pericial.

Contribuir con la actualización de la comunidad jurídica al analizar los Derechos de víctimas directas o indirectas, que resulten ser niñas, niños y adolescentes, en la legislación y precedentes destacados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Además de resaltar la transversalidad del interés superior de la niñez en el proceso de atención, ayuda inmediata, asistencia y reparación integral a la niñez y adolescencia víctimas de violencia derivada de delitos o violaciones a Derechos Humanos, con el objetivo de garantizar su acceso efectivo a la justicia y a sus garantías judiciales.

Dar a conocer y actualizar a la comunidad jurídica lo establecido en la Reforma Constitucional de 2017 y la Legal de 2019 respecto a la transformación del Sistema Judicial Laboral, que conlleva al acceso a una mejor justicia laboral, transparente y accesible, en específico sobre el principio de inmediación, la estructura orgánica de los Tribunales Laborales Federales, los requisitos de demanda y contestación y los casos de excepción de agotar la etapa de conciliación prejudicial; así como, sus alcances y cambios importantes en las resoluciones judiciales de este modelo de justicia, con base en los precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica los tipos de violencia contra las mujeres, con énfasis en aquella que se presenta en el contexto de los procedimientos familiares bajo el término de violencia vicaria que afecta a mujeres, niñas, niños y adolescentes; así como, resaltar la importancia de la normatividad para que las mujeres puedan acceder a una vida libre de violencia, la obligación de juzgar con perspectiva de género e interés superior de la infancia con base en los precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica, a través del análisis de la perspectiva de discapacidad plasmada en la legislación; así como en las resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la importancia y la obligación de considerar a las personas con discapacidad como seres humanos que requieren que se realicen ajustes razonables para disfrutar de todos los bienes y servicios públicos y privados bajo el modelo social de la discapacidad.

Dar a conocer y actualizar a la comunidad jurídica en el nuevo enfoque en materia de justicia laboral, a partir de las reformas constitucionales y legales publicadas en 2017 y 2019, respectivamente, con las cuales se superan algunos problemas estructurales del sistema anterior, por lo que hace específicamente a los principios del nuevo proceso laboral, las etapas del proceso laboral, el procedimiento de conciliación prejudicial y las providencias cautelares, así como sus implicaciones y cambios trascendentales en las resoluciones y criterios del Poder Judicial de la Federación.

Analizar los aspectos más destacados de algunas sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los criterios que las personas juzgadoras deben de tomar en cuenta al resolver casos que involucren esta materia sobre la base del reconocimiento de la particular situación de desventaja en la cual históricamente se han encontrado las mujeres, a fin de que la comunidad jurídica comprenda los alcances de la igualdad sustantiva entre las partes para lograr un acceso efectivo a la justicia.

Transmitir a la comunidad jurídica el análisis de la legislación nacional sobre Derechos Humanos con el Derecho Internacional Humanitario a partir de la Cultura de la Paz, y reflexionar a través de criterios jurisdiccionales sobre las labores de investigación, esclarecimiento de los hechos y localización de personas desaparecidas por parte de las autoridades competentes; asimismo, generar una base fundamental para que las víctimas directas e indirectas de este fenómeno puedan acceder de manera más expedita a la justicia, luego a la reparación del daño y prevenir crímenes de lesa humanidad.

Dar a conocer a la comunidad jurídica los principios rectores de la protección internacional de los Derechos Humanos en cuanto a la obligación de los Estados de apegarse a los tratados internacionales, de asumir obligaciones y deberes con el objetivo de proteger el goce de estos derechos, mediante el análisis de las directrices y organismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a fin de ampliar su estudio y reflexionar sobre los impactos a nivel nacional conforme a los precedentes emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en torno a la Reforma Constitucional de 2011.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica que a partir de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos de 2011 se maximizó su protección, con el objetivo de garantizar su defensa y protección de los derechos fundamentales del debido proceso a un recurso judicial, así como a una ejecución de la determinación judicial para alcanzar una adecuada administración e impartición de justicia; asimismo, se examinarán algunos criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre motivación de resoluciones, acceso a la justicia en igualdad y la relación de la tutela judicial efectiva con los formalismos procesales.

Analizar y dar a conocer al público en general las ideas fundamentales sobre interpretación jurídica, hermenéutica, retórica y argumentación como auxiliares del Derecho que ayudan a las personas en los diferentes ámbitos de su desarrollo profesional como la docencia, investigación, asesoría, defensa, servicio público y la procuración e impartición de justicia con la finalidad del ejercicio racional y analítico en la solución de problemas jurídicos.

Generar un espacio de actualización y difusión para la comunidad jurídica en relación con la prevención de la tortura a las personas que se encuentran privadas de su libertad, bajo el marco de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Asimismo, la ratificación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y su Protocolo Facultativo, y la relación existente entre el Juicio de Amparo y la labor de los jueces de ejecución del Sistema de Justicia Penal.

Actualizar y dar a conocer a la comunidad jurídica las normas que por razones humanitarias, tratan de evitar el sufrimiento a la ciudadanía víctima de delitos y violaciones graves a sus Derechos Humanos, en tiempo de conflicto armado por medio de tratados, costumbres y preceptos universales que limitan los efectos de la guerra. Esto, a fin de garantizar sus Derechos Humanos, además de analizar algunos precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre temáticas de refugiados y asistencia consular.

Contribuir con la actualización de la comunidad jurídica al analizar los Derechos de las Víctimas con el objetivo de obtener la reparación integral del daño en el marco del sistema de atención, asistencia y apoyo reconocidos en el artículo 20 Constitucional, la Ley General de Víctimas y los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como, la compensación de las víctimas de violación de derechos humanos, explorando su acceso efectivo a la justicia y sus Garantías Judiciales.

Generar un espacio de actualización y difusión a la comunidad jurídica sobre las soluciones alternas y formas de terminación anticipada del proceso penal, señaladas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal y los Criterios Jurisprudenciales emitidos por el Poder Judicial de la Federación con el objetivo de identificar los mecanismos que coadyuvan a un rápido y efectivo acceso a la justicia.

Actualizar y dar a conocer a la comunidad jurídica que los órganos jurisdiccionales pueden pronunciarse sobre la revisión, cese o prolongación de la prisión preventiva decretada en un proceso penal acusatorio, cuando esa medida ha rebasado el plazo razonable de dos años sin que se le hubiera dictado sentencia, previsto en el artículo 20 de la Constitución Federal vigente y con base en lo resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el Amparo en Revisión 315/2021.

Proporcionar herramientas de análisis a la comunidad jurídica en donde debe atenderse el interés superior del menor y pugnar por la abolición paulatina del matrimonio infantil y no vulnerar su derecho al libre desarrollo de la personalidad, al constituir precisamente una protección temporal para que aquellos puedan disfrutar, en esa etapa de sus vidas, de los derechos propios de la niñez y de la adolescencia, según lo resolvió el Alto Tribunal en la Acción de Inconstitucionalidad 22/2016.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica, el derecho de los padres a formar a sus hijos de acuerdo con sus creencias religiosas; la relación con el derecho de los padres a tomar decisiones médicas por sus hijos vinculado con el interés superior del menor como límite a los derechos parentales y la posibilidad de la intervención del Estado en la autonomía familiar frente a un riesgo de vida; lo anterior, derivado de lo resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el Amparo en Revisión 1049/2017.

Analizar los aspectos más destacados del Amparo en Revisión 541/2021 y el Amparo Directo en Revisión 92/2018 resueltos por el Alto Tribunal, en cuanto a los alcances de la revisión adhesiva en materia penal desde una visión garantista y progresiva del amparo y el delito de feminicidio, además de la importancia de juzgar con perspectiva de género, a fin de que la comunidad jurídica comprenda los alcances de la igualdad sustantiva entre las partes y no solo la formal, para lograr un acceso efectivo a la justicia.

Dar a conocer a la comunidad jurídica los alcances del tema con relación a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en su derecho de ejercicio a decidir, la interrupción del embarazo, acceso a la salud reproductiva y los aspectos sociales de la maternidad; para destacar la lucha de las mujeres por sus libertades y a vivir en igualdad, además de realizar algunos comentarios a recientes asuntos resueltos en esta materia por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica temas concernientes al funcionamiento, procedencia y práctica del juicio de amparo en contra de normas generales, que forman parte de la actividad jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación, y que se favorecen la promoción de los derechos de las personas, el acceso a la justicia y el Estado de derecho.

Analizar casos y criterios emitidos por parte de este organismo internacional en cuanto a los derechos de niñas, niños y adolescentes, cuya protección es determinante en la búsqueda de salvaguardar el interés superior de la niñez. Este espacio permitirá que la comunidad jurídica conozca la vinculación entre resoluciones del Máximo Tribunal con las interamericanas e identifique el dialogo jurisprudencial entre las Cortes.

Difundir entre la comunidad jurídica la importancia de este derecho, en cuanto a que no debe de existir ninguna acción u omisión basada en el género que cause daño psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte en el ámbito privado o público, fundamentado en los artículos 1° y 4° de la Constitución Política, así como en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los diversos criterios jurisprudenciales en la materia.

Analizar los aspectos más destacados en el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr, como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano en condiciones de igualdad y sin discriminación, con la finalidad de que se reciba un servicio de calidad, trato digno y respetuoso a los pacientes y enfermos, para obtener el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social basados en los artículos 1 y 4 constitucional y la normatividad internacional, para que la comunidad jurídica comprenda los alcances de la protección de este derecho humano.

Dar a conocer y analizar los diferentes instrumentos jurídicos con los cuales se busca defender el orden constitucional creado por la Constitución Federal y su legislación secundaria que son competencia de los órganos del Poder Judicial de la Federación; así mismo comparar si estos medios de control fueron modificados por la llamada Reforma Judicial, para que la comunidad jurídica comprenda los alcances y características de estos temas que son fundamentales para el adecuado acceso a la justicia.

Contribuir con la actualización de la comunidad jurídica al analizar los derechos que tutela y reconoce el artículo 20 Constitucional y los criterios jurisprudenciales en cuanto a las víctimas del delito, de sus familiares o aquellas personas físicas a cargo de la víctima directa o que tengan una relación inmediata con ella, explorar su acceso efectivo a la justicia penal y sus Garantías Judiciales en el marco de un sistema de atención, asistencia y apoyo con el objetivo de la reparación integral del daño.

Analizar las herramientas metodológicas emitidas por el Alto Tribunal que buscan dar mayores elementos de análisis de las particularidades, principios y estándares que deben observar los juzgadores cuando resuelven casos en los que se ven involucradas personas de colectivos sociales o de tortura y malos tratos o la implementación de proyectos de desarrollo e infraestructura; para garantizar que todas las personas que acuden al sistema de justicia accedan en forma plena e igualitaria a los Derechos Humanos.

Analizar y dar a conocer los alcances e implicaciones sobre el interés superior del menor en los criterios jurisprudenciales y su vinculación con el derecho familiar, que buscan las condiciones afectivas y materiales que le permitan a la niñez una vida digna y alcanzar el máximo desarrollo humano integral en sus ámbitos personal, familiar y social, cuya protección debe promover y garantizar el Estado en el ejercicio de sus funciones legislativa, ejecutiva y judicial.