Dar a conocer y analizar los Derechos que se establecen en el Código Nacional de Procedimientos Penales y los criterios relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativos a los temas que versan sobre las víctimas, imputados y sentenciados. Asimismo, se analizará el procedimiento oral acusatorio, la orden de aprehensión, el control de detención, las medidas cautelares, los recursos de apelación y revocación con la finalidad de mantener actualizada a la comunidad jurídica y se garantice la igualdad entre las partes y los Derechos Humanos; así como, la transparencia en cada etapa procesal.
Dar a conocer a la comunidad Jurídica y sociedad en general la visión jurisprudencial que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de sus criterios, para comprender la Perspectiva de Género con la intención de fortalecer la igualdad y corregir diferencias de género ilegítimas que vulneran los Derechos de las personas, particularmente de las mujeres que son víctimas de violencia.
Dar a conocer a la comunidad jurídica, académica y a la sociedad en general, el libro "Técnicas y Dinámicas de Litigación Penal desde la Visión del Abogado Defensor" del Autor Alejandro Guerrero Peña, el cual es una contribución bibliográfica referente a las Técnicas del interrogatorio y contrainterrogatorio en materia penal, conforme a los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y bajo las exigencias del actual Proceso Penal Acusatorio y Oral Mexicano.
Analizar la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, a su vez los razonamientos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con respecto a las pruebas documentales que se presentan ante los Tribunales Administrativos Federales y Locales, con la finalidad de que tanto el abogado como la ciudadanía en general conozcan sus Derechos y el acceso a la justicia ante los órganos jurisdiccionales
Examinar las distintas excepciones que se encuentran en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México, conforme a los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el tema, con el propósito de actualizar y fortalecer los conocimientos jurídicos de los operadores de justicia en beneficio de la comunidad en general
Analizar el Artículo 470 Fracción IV del Código Nacional de Procedimientos Penales respecto al recurso de apelación, considerando los puntos de vista emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el tema, con el propósito de tener actualizados los conocimientos jurídicos de los litigantes en beneficio de quienes intervienen en el procedimiento respectivo.
Difundir el fortalecimiento de los Derechos Humanos, mediante el análisis del Artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la actualización de los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el fin de impulsar y promover la defensa de los acuerdos de convivencia y, orientar a los litigantes para resolver y garantizar el Derecho Humano de forma más apropiada ante conflictos que se puedan generar en el Estado de Baja California.
Analizar las nuevas reglas del interrogatorio y dar a conocer las herramientas básicas comprendidas en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, conforme a los diversos criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el tema, con el fin de actualizar y fortalecer los conocimientos para que tengan mayor competencia los operadores de justicia en beneficio de la sociedad en general.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general las estrategias más adecuadas en la defensa de los Derechos Humanos, con el propósito de que los operadores de justicia protejan y amparen de la forma más adecuada a las personas que intervienen en el proceso penal, tal como lo establece la legislación mexicana y los nuevos criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer los diferentes criterios jurisprudenciales que ha emitido el Poder Judicial de la Federación sobre las figuras procesales contenidas en el Código de Procedimientos Civiles, con la finalidad de actualizar a las personas que operan el sistema jurídico, lo que permitirá un mejor procedimiento en el litigio civil en beneficio del interesado.
Analizar los diferentes Procedimientos Especiales comprendidos en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, conforme a los diversos criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el tema, con el propósito de actualizar y fortalecer los conocimientos de los operadores de justicia en beneficio de la sociedad en general.
Los Derechos Humanos al acceso al agua potable y saneamiento se encuentran en las disposiciones constitucionales y convencionales reconocen, esencialmente, que toda persona tiene derecho al abasto de agua suficiente, salubre, aceptable, físicamente accesible, para satisfacer tanto las necesidades personales de higiene e ingesta de agua potable, como las domésticas, de limpieza de artículos personales, ropa y la preparación de alimentos.
La Patria Potestad consiste en la regulación jurídica que se hace de los deberes y derechos que se reconocen a los padres en la legislación civil y/o familiar sobre los hijos y sus bienes. Los que se encuentran sujetos a la patria potestad son Ios menores de edad no emancipados, mientras exista alguno de los ascendientes que deba ejercerla
Analizar la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente y los criterios emitidos por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la finalidad de que los litigantes, así como el público en general, identifiquen el recurso de revocación y medios de defensa que procedan, en los términos de las disposiciones legales respectivas, contra los actos dictados por las Autoridades Fiscales en el Juicio Contencioso Administrativo Federal.
Dar a conocer las herramientas básicas sobre el proceso legal de detención, establecidas en el Código Nacional de Procedimientos Penales y los distintos criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia, en relación con los supuestos en los que está autorizada la afectación a la libertad personal. Lo anterior con el fin de actualizar y fortalecer los conocimientos de los litigantes.
La defensa de los derechos del contribuyente en México es un ámbito de reciente desarrollo en comparación con la de otros derechos, garantías y libertades; Esta tendencia a la protección de derechos del pagador de impuestos se complementa con la creación de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, como medio no jurisdiccional para garantizar el acceso a la justicia fiscal.
Dar a conocer a la comunidad jurídica, el concepto, los avances en la gestión y el desempeño de las instituciones del sistema de justicia en México, así como la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en el derecho humano de acceso a la justicia de las personas, de acuerdo con los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El Juicio Oral Mercantil es un Juicio Mixto, toda vez que la demanda, la contestación, la reconvención, la contestación a la reconvención se formulan por escrito.
La fase procesal de ofrecimiento de Pruebas queda integrada en los escritos de demanda, de contestación, de desahogo de la vista con las excepciones, con la demanda reconvencional, con la contestación a la demanda reconvencional y el desahogo de la vista con las Excepciones que en su caso se hubieren formulado al contestar la demanda reconvencional.
De acuerdo al mandato constitucional sobre la reforma penal de 2008 se debe cumplir con la aplicación del Nuevo Sistema Penal Acusatorio, permite esclarecer los hechos, proteger al inocente, pero las personas y autoridades tienen el deber de trabajar para que este derecho de protección sea respetados y garantizados.
El Código Fiscal de la Federación indica las obligaciones y derechos que tiene el Estado referentes a la imposición de las diversas leyes tributarias, en cuanto a su cumplimiento y obligaciones por parte del particular o contribuyente, así como las sanciones necesarias que se aplican cuando no se cumplen estas disposiciones, por ello es indispensable que la entidad, ya sea persona física o moral, conozca de manera adecuada estas obligaciones.
La audiencia inicial es el primer acercamiento trascendental, dentro del proceso penal, donde las partes tienen con el juez de control, esto siempre excluyendo que en carpeta de investigación no haya existido la necesidad de solicitar audiencia a fin de obtener la autorización para realizar la obtención de un dato de prueba que requiera control judicial.
La valoración de la prueba constituye, indudablemente, una operación fundamental, de gran importancia en todo proceso y, más aún en el proceso penal, puesto que de ella depende que el tribunal llegue o no a una certeza; es decir va a determinar el carácter absolutorio o condenatorio de la sentencia para el acusado.