Dar a conocer a estudiantes, abogados y público en general los procedimientos de buen gobierno, orientados a fomentar la cultura de la legalidad y a dar solución de forma pronta y expedita a los conflictos comunitarios. Exponer los mecanismos que garanticen el debido ejercicio y el respeto de los Derechos Humanos; así como, observar el debido proceso y la salvaguarda de la integridad física como elementos que fortalecen y transparentan los medios alternos de solución de controversias y los juicios ordinarios, bajo los elementos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a los profesionales del Derecho y personas interesadas en el tema los aspectos legales del Derecho Procesal, en específico la formación del razonamiento probatorio bajo las normas que regulan el proceso judicial agrario. Reflexionar acerca de la capacidad de razonamiento en materia de hechos para una mejor práctica en el ámbito probatorio y la aportación de los instrumentos necesarios para obtener una mejor defensa en la materia, a la luz de lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Agraria y en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a estudiantes, abogados y público en general las políticas públicas y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos; así como, la defensa de los Derechos Humanos de este sector de la sociedad, bajo un litigio estratégico basado en preceptos legales establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la finalidad de que se garantice una adecuada impartición de justicia a los grupos más vulnerables y se reconozcan los derechos colectivos de idioma, cultura y territorio.

Dar a conocer a estudiantes, profesionales, servidores públicos y público en general, el proceso de gestión de conflictos en materia familiar llevado a cabo por la figura de un mediador; así como, los mecanismos y principios dentro de la modernización de la justicia, con la finalidad de poder ofrecer un espacio neutral en el marco de los conflictos en las relaciones familiares conforme a los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de Nación y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, bajo el análisis de la reforma al Artículo 17, del 18 de junio de 2008, en donde se introducen los Medios Alternos de Solución de Conflictos.

Dar a conocer a estudiantes, catedráticos, abogados y servidores públicos, los principios y aspectos legales que deben aplicarse en la impartición de justicia con perspectiva de género; analizar los criterios y Protocolo de Actuación emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que los juzgadores utilicen las herramientas que les permitan identificar los prejuicios haciendo un estudio de género en la resolución de las controversias con la finalidad de crear certidumbre en sus sentencias, donde impere la defensa a los Derechos Humanos, sin mencionar los aspectos discriminatorios en la interpretación de leyes.

Dar a conocer a contadores, abogados, estudiantes, servidores públicos y público en general, la actualización y análisis de la responsabilidad en materia penal, administrativa y fiscal en el ámbito jurídico, los principios, sanciones y procedimientos establecidos en Código Fiscal, Civil y Penal, por actos u omisiones en el incumplimiento de deberes impuestos por las leyes y criterios jurisprudenciales. Asimismo, analizar las sentencias, tesis y jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de Nación que permitan fundamentar y comprender los grados de responsabilidad y sus alcances jurídicos.

Dar a conocer a estudiantes, licenciados en derecho, catedráticos, servidores públicos y personas interesadas en el tema, las Reformas Constitucionales y los instrumentos de defensa constitucional, en aras de salvaguardar los Derechos Humanos y garantías constitucionales. Asimismo, presentar los criterios jurisprudenciales de control constitucional y convencional, analizar las novedades jurídicas de la sustanciación y suspensión del juicio de amparo establecidas en la Ley de Amparo y en las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a estudiantes, abogados litigantes, servidores públicos y público interesado, el tema de la sentencia de amparo como instrumento protector de garantías. Analizar de manera doctrinal y conforme a los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el procedimiento del cumplimiento de las sentencias de amparo indirecto conforme a lo establecido en la Ley de Amparo, los efectos de restitución al agraviado en el pleno goce de la garantía individual reclamada y las figuras jurídicas o medios de defensa de los recursos de queja por exceso o defecto de los incidentes de violación a la suspensión, de inejecución de sentencia o el de repetición del acto reclamado.

Se presentará el libro "Derecho Penal Versus, Derecho Penitenciario, un Modelo de Reinserción Social" del autor Hugo Armando Palafox Ramírez para dar a conocer a los estudiantes, servidores públicos, organizaciones no gubernamentales, abogados y público en general interesado en el tema, los aspectos legales de un modelo de reinserción social basado en un sistema progresivo integral, donde se garanticen los Derechos Humanos de los reclusos, siendo estos el principal motor y protección de una vida digna. Exponer los ejes rectores del Derecho Penal, para embonar el Derecho Penitenciario y los criterios jurisprudenciales, con el enfoque humanístico de las personas privadas de su libertad.

Dar a conocer a estudiantes, servidores públicos, organizaciones no gubernamentales, trabajadores sociales, psicólogos, abogados y al público en general los aspectos legales de un Sistema Integral para los Adolescentes que cumpla con los lineamientos sobre la Convención de los Derechos del Niño, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, bajo un mayor reconocimiento de Derechos Humanos establecidos bajo los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a estudiantes de Derecho, servidores públicos y abogados, los principios rectores del Juicio Oral Mercantil que se encuentran previstos en el Código de Comercio reformado, aunado a los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la materia y que pretenden dar celeridad, así como garantizar el acceso a la justicia, mediante lo cual se consideró adecuar el sistema judicial a las necesidades y circunstancias actuales; a fin de responder a los problemas que la comunidad jurídica tiene ante las nuevas modalidades procesales.

Dar a conocer al personal del Poder Judicial Federal y Estatal, abogados, defensores públicos y público interesado en el tema, la actualización del conocimiento del derecho en materia de ejecución de sentencias, abordar los temas de los principios y del proceso penal acusatorio en el periodo de ejecución, en donde se garantice una sentencia apegada a derecho en el proceso penal, que salvaguarde los Derechos Humanos, así como sus efectos, sanciones y beneficios de preliberación bajo el estudio de la Ley Nacional de Ejecución Penal, del Código Nacional de Procedimientos Penales y de los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a los estudiantes, licenciados en Criminología y Derecho, así como servidores públicos y peritos relacionados en la materia, los diferentes procesos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas que actualmente se llevan a cabo en México, mediante la atención de las pruebas periciales que integran la carpeta de investigación a la luz de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, con el propósito de conjugar el marco jurídico con las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer qué son los delitos informáticos y su interpretación jurídica de aquellas acciones que se realizan a través de las nuevas tecnologías, a partir de los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación acerca de los alcances que tienen en la violación a los Derechos Humanos en particular como el derecho a la intimidad, pretendiendo exponerlos como un bien jurídico tutelado, así como aquellos que se realizan por la comisión de conductas delictiva del tipo penal, referidas al fraude informático al robo de identidad, establecidos en el Código Penal Nacional.

Analizar la transición del Sistema de Justicia en Materia Laboral mediante temas que permitan conocer a la ciudadanía la relevancia que tendrá la conciliación en la resolución de conflictos individuales y colectivos, mostrar las resoluciones del Poder Judicial de la Federación, contrastes y avances mediante el estudio y estructura de procedimientos del Nuevo Modelo de Justicia Laboral, señalado tanto en la Constitución como en la Ley Federal del Trabajo.