Analizar la importancia de la argumentación jurídica como una base esencial para una justicia con visión de género; y, se resalta la no discriminación como Derecho que deberá prevalecer firme en todo momento en el accionar del operador de justicia, que culminan en los criterios jurisprudenciales que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido en esta materia.
Dar a conocer a la comunidad los avances y desafíos que conlleva la transformación del medio laboral; así como, los plazos que se deben cumplir ya que antes del primero de mayo de 2023 todos los sindicatos tienen que legitimar sus Contratos Colectivos de Trabajo a través de la consulta a los trabajadores mediante voto personal, libre, directo y secreto, como lo señala la Ley Federal del Trabajo y los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público interesado las implicaciones de la Reforma en Materia de Justicia Laboral, la evolución que se exige en las etapas del nuevo proceso laboral en México; así como, el manejo que le dan las partes hasta llegar al final del caso, con base en la Ley Federal del Trabajo y los criterios jurisprudenciales que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la materia.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público interesado en el tema de la evolución de los estándares probatorios que se exigen en las pruebas del actual proceso laboral en México; así como el manejo que le dan las partes hasta llegar al final del, caso, con base en la Ley Federal del Trabajo y las resoluciones jurisprudenciales que sobre el tema emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación referentes a los procedimientos para sancionar los incumplimientos a las obligaciones y funciones de los servidores públicos, cuya normatividad se contempla en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general la herramienta del Test de Proporcionalidad al analizar la Acción de Inconstitucionalidad 2/2014, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los alcances y derechos del tipo de pensiones que tienen los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, de acuerdo con lo que señala la Ley del Seguro Social y los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general el contenido del Amparo en Revisión 208/2016 resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre el derecho de los padres a determinar el nombre de sus hijos a la luz del derecho a la vida privada y familiar. De esta manera, el nombre de los recién nacidos se ve protegido a través de sus progenitores, sin dejar de considerar que en un futuro cualquier menos podría iniciar acciones legales respecto a su derecho al nombre.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general la trascendencia de la coherencia en la legislación que involucra a grupos vulnerables, para comprender a cabalidad la obligación de consulta a personas con discapacidad y su lucha por exigir sus derechos. En este sentido, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece en la Acción de Inconstitucionalidad 68/2018 que una ausencia de consulta en cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, significaría no considerarlas en la definición de sus propias necesidades.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general la evolución de los delitos contra la salud, con el fin de que se comprenda el porqué este delito tuvo un incremento en la primera mitad del siglo XX, de allí que los Legisladores contemplaran su tipificación e incremento de las penas en las normas vigentes. Si bien se trata de una medida que busca proteger la salud y el orden público, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el Amparo en Revisión 237/2014 ha establecido que pertenece al estricto ámbito de la autonomía individual, protegido por el derecho al libre desarrollo de la personalidad sobre la posibilidad de decidir responsablemente y experimentar los efectos del uso de la marihuana a pesar de los daños que puede generar esta actividad.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general que negar el pago retroactivo de los Alimentos es violatorio de los principios de igualdad y no discriminación. El fundamento para la exigibilidad de dicho pago es subsanar una infracción que ocurrió en el pasado, cuando el progenitor injustificadamente se negó a proporcionar los alimentos a sus menores hijos, lo cual generó una obligación de carácter imprescriptible. El Alto Tribunal refirió que la obligación alimenticia persiste incluso cuando el acreedor haya adquirido la mayoría de edad, de conformidad con lo resuelto en el Amparo en Revisión 1388/2016 por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica lo resuelto en la Acción de Inconstitucionalidad 125/2017, en la que se analiza lo relativo a que los Congresos locales no pueden legislar en materia de prisión preventiva oficiosa, pues esta atribución le corresponde únicamente al Congreso de la Unión.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general el contenido de la Acción de Constitucionalidad 61/2018. La SCJN ha considerado el derecho de protección a la familia e implica favorecer el desarrollo y la fortaleza del núcleo familiar, el Estado debe resguardar su estabilidad y, garantizar que las personas puedan gozar de sus derechos. El Código Penal del Estado de San Luis Potosí en su artículo 202 es el objeto de impugnación, ya que genera incertidumbre jurídica para las personas que sean jurídicamente condenadas por el delito de incumplimiento de las obligaciones familiares.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general los derechos que deben prevalecer en los procedimientos penales. Se abordará el derecho que tiene toda persona extranjera que se encuentra implicada en una investigación criminal a la notificación, contacto y asistencia consular de su país de origen, a fin de que el Estado garantice la protección de sus derechos humanos y el debido proceso en las etapas del procedimiento penal; de conformidad a lo resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el Amparo Directo en Revisión 7955/2019.
Dar a conocer a la comunidad jurídica que uno de los elementos más importantes de la Reforma Constitucional del Poder Judicial de la Federación del año 2021, es la transición en la resolución de los asuntos para pasar del tradicional sistema de tesis a uno apoyado en el sistema de precedentes en el Juicio de Amparo, en términos del párrafo decimosegundo del artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dado que ahora será suficiente la fuerza argumentativa de un solo asunto fallado por mayoría calificada, para dotar de obligatoriedad y de seguridad jurídica en los criterios que desarrolla el Alto Tribunal.
Dar a conocer y explicar a la comunidad jurídica la recepción del Control de Convencionalidad en el Sistema Jurídico Mexicano que ha sido objeto de múltiples resoluciones judiciales. La Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció por primera vez sobre el tema en el año 2011, a partir de entonces, ha resuelto varios casos en los que ha fijado las pautas para que los órganos judiciales cumplan con esta obligación, conforme a lo dispuesto en el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Dar a conocer a la comunidad jurídica este concepto, a través de los criterios jurisprudenciales relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en este caso lo resuelto en la Acción de Inconstitucionalidad 127/2017. Se analizará que el Estado (legislador) con el objetivo de aplicar una política criminal a fin de evitar la comisión de ciertos tipos penales por razones de género, considera aumentar las penas, sin dejar al juzgador un margen para determinar el monto al momento de individualizar la sanción, violando los derechos humanos y las garantías consagradas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Dar a conocer a la comunidad jurídica los esfuerzos y medidas que ante la pandemia el Poder Judicial de la Federación y los 32 Tribunales Superiores de las Entidades Federativas previeron esquemas para la atención de los asuntos, y así evitar dejar de cumplir los preceptos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Dar a conocer a la comunidad jurídica de manera sencilla el concepto de la figura procesal del Juicio de Amparo que es conocida como parte. El significado de este vocablo reviste una gran importancia, pues son los elementos esenciales para que este medio procesal constitucional cumpla con su objetivo, que es proteger los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Dar a conocer a la comunidad jurídica algunos de los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que representan un grave avance en la Defensa de los Derechos Fundamentales de algunos grupos vulnerables como menores de edad y personas con discapacidad.
Dar a conocer a la comunidad jurídica los elementos necesarios que permiten a los Órganos Internos de Control con que cuentan los entes públicos para el desarrollo de la investigación y calificación de faltas que pudieran constituir o vincularse con una presunta responsabilidad administrativa, a partir de lo establecido en la Ley General de Responsabilidades Administrativas y los criterios jurisprudenciales en la materia.
Dar a conocer a la comunidad jurídica el concepto de Libre Desarrollo de la Personalidad que se basa en el respeto a los derechos fundamentales de la población, especialmente a grupos específicos como mujeres, comunidad LGBT, adultos mayores, como lo garantiza la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las jurisprudencias emitidas al respecto.
Dar a conocer las ventajas de la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y hacer énfasis en los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que benefician tanto al justiciable como a los operadores jurídicos, lo que implica la participación de los ciudadanos en la gestión de su conflicto o controversia, lo que permite mayor flexibilidad en el procedimiento, facilita los acuerdos entre las partes y lo más importante evita llegar a un juicio. Esto contribuye a que se vean beneficiadas las partes involucradas, para un rápido acceso a la justicia.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y analizar el concepto de interseccionalidad, ya que es poco conocido y por lo tanto no se le da la debida importancia a su relación con los Derechos Humanos; por ejemplo: cualquier persona puede sufrir discriminación por el hecho de ser persona adulta mayor, provenir de alguna etnia, tener alguna discapacidad o vivir en una situación de pobreza; y todas las posibilidades de desigualdad antes mencionadas, pueden coexistir en una sola persona, lo que le pone en un mayor riesgo de vulnerabilidad, lo cual atenta contra los criterios jurisprudenciales que en materia de Derechos Humanos se han emitido y las garantías contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.