De acuerdo con la reforma a la Ley Federal del Trabajo
en año 2019, se introduce como eje fundamental que la justicia laboral, mima
que será impartirá por órganos del Poder Judicial ya sea de la Federación o
locales, según la competencia de la instancia. En este contexto, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha señalado que este Nuevo Sistema de Justicia
Laboral deberá atender los principios procesales de concentración y celeridad
que rigen el procedimiento
De acuerdo con las Reforma Constitucional de 2017 y de
la Ley Federal del Trabajo en 2019, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
ha señalado que existen vías procesales efectivas para garantizar los Derechos
Humanos mediante los principios del Nuevo Sistema de Justicia Laboral.
Medida cautelar señalada en el Código Nacional de
Procedimientos Penales, en este contexto la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación resolvió que los órganos jurisdiccionales pueden
pronunciarse sobre la prolongación o cese de la prisión preventiva decretada en
un proceso penal cuando esta medida ha rebasado el plazo razonable
En las reformas al artículo 123 Constitucional y de la
Ley Federal del Trabajo se introduce como eje fundamental que la justicia
laboral se impartirá por órganos del Poder Judicial ya sea de la Federación o
locales, según la competencia de la instancia. En este contexto, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha señalado que este Nuevo Sistema de Justicia
Laboral deberá atender los principios procesales de concentración y celeridad
que rigen el proceso.
Mediante decreto publicado el 24 de febrero de 2017 en
el Diario Oficial de la Federación, el Congreso de la Unión reformó y adicionó
algunas disposiciones de los artículos 107 y 123 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos con la finalidad de generar una profunda
transformación del sistema judicial laboral. Lo anterior ante la
necesidad de un nuevo sistema en el que se prioricen los derechos humanos
particularmente en materia de trabajo, lo que permitirá subsanar deficiencias
del sistema anterior.
El Juicio de Amparo es un medio jurisdiccional
reconocido en la Constitución Política en los Estados Unidos Mexicanos y en la
Ley de Amparo. En este sentido, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación considera que para promover un Juicio de Amparo en materia
Ambiental depende de la especial situación que guarda la persona o comunidad
con el ecosistema que se estima vulnerado, particularmente con sus servicios
ambientales.
De acuerdo con los criterios de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, quien ha señalado que los actos realizados con violación
de derechos humanos serán nulos y no pueden ser saneados ni convalidados como
medida de protección a los Derechos Humanos. Lo anterior en concordancia con la
que se ha establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
De acuerdo con los criterios establecidos por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la Ley de Amparo respecto al
procedimiento de cumplimiento y ejecución de sentencias, establece que las
ejecutorias de amparo deben ser puntualmente cumplidas, así como los efectos
que causa dicho acto procesal. Además, prevé que a través de esta norma el
juicio de amparo sea un medio judicial eficaz para la protección de los
Derechos Humanos.
La
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación señaló que los
adultos mayores constituyen un grupo vulnerable que merece especial protección
por parte del Estado. En este sentido es imperante analizar sentencias
relevantes resueltas por el Alto Tribunal en materia de Derechos Humanos en
especial de este grupo vulnerabilizado.
De acuerdo con los criterios establecidos por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación señalan que la rendición del informe
justificado es el acto procesal que es realizado por la autoridad responsable
de forma obligatoria y que tiene como objetivo que las autoridades respondan a
la demanda de amparo.
De acuerdo con los criterios jurisprudenciales y doctrinales establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se han determinado importantes pautas de interpretación sobre la figura jurídica de la Suspensión, especialmente a partir de las reformas a la Ley de Amparo y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
El Juicio de Amparo es un medio jurisdiccional
protector de los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución y en los
Tratados Internacionales de los que México sea parte. En este sentido la Ley de
Amparo establece que, los escritos podrán presentarse de forma escrita o
electrónica mediante el empleo de las tecnologías de la información, dado que
con esto se contribuye al acceso de toda petición que se formule ante el PJF.
El uso de herramientas tecnológicas permite la aplicabilidad de este medio
jurisdiccional creando así la figura del Juicio de Amparo en Línea.
La operatividad de los juicios orales en materia familiar tiene como base las legislaciones adjetivas locales de nuestro país. Dichas legislaciones han impulsado la implementación de los juicios orales o la integración en cierta medida de la oralidad a su proceso tradicional, para resolver más eficientemente este tipo de asuntos.
Este nuevo modelo de impartición de justicia tiene como objetivo primordial lograr que ésta sea aplicada de manera pronta y expedita, respetando en todo momento los principios propios del Estado de Derecho, así como las formalidades esenciales del procedimiento.
Como una respuesta a las necesidades de acceso a la
justicia e igualdad se estable un Seminario teórico – práctico, en el que se
establezcan los parámetros necesarios para la incorporación de la perspectiva
de género en diversos procedimientos judiciales y de esta manera contribuir a
la divulgación del quehacer del Alto Tribunal para garantizar el goce y
ejercicio pleno de los Derechos Humanos.
En cumplimiento al mandato constitucional y con la
necesidad de consolidar un estado de derecho, es oportuno conocer el contenido
y alcance del artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y su relación con los criterios establecidos por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, la cual enfatiza que en todas las decisiones y
actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés
superior de la niñez, donde garantiza de manera plena sus derechos y acceso a
la justicia.
Resulta de vital importancia que el aparato judicial
adopte medidas necesarias para incorporar a la perspectiva de género en las
labores de acceso a la justicia y de esta manera proteger los derechos de las
mujeres contra todas las formas de discriminación. Esto implica la
justiciabilidad y el suministro de recursos jurídicos para las víctimas, así
como la reparación del daño.
La operatividad del sistema de justicia en México es la base de la que parte la Reforma del 2008, en donde se modificó el sistema de incorporación, desahogo y valoración de pruebas, ya que con ello se busca un procedimiento eficaz y eficiente; así como que se respeten los principios que rigen al Sistema de Justica Penal Oral como lo establece el Código Nacional de Procedimientos Penales
De acuerdo con la reforma de junio de 2008 es importante que los operadores jurídicos del sistema de justicia conozcan sobre la importancia de las pruebas en el proceso del sistema acusatorio y oral, en función de lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales.