Dar a conocer a la comunidad la figura jurídica como medida cautelar, desde la visión del juzgador federal; analizar su alcance a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y examinar los argumentos para determinar si la medida cautelar de prisión preventiva es excepcional y que se encuentra limitada por los principios de legalidad, presunción de inocencia, necesidad y proporcionalidad.

Se presentará el libro "Los Caminos de la Justicia en los Documentos de Ezequiel Montes Ledesma" del Autor Roberto Antonio Velázquez Nieto, para dar a conocer a la comunidad jurídica el contexto de la vida jurídica del Ministro Ezequiel Montes, y su desempeño como Presidente en el Alto Tribunal. La obra resalta la labor cotidiana de los Juzgadores Federales y se sustenta en fuentes del Archivo Histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica desde una perspectiva judicial los medios de prueba establecidos en el Sistema Jurídico Mexicano para demostrar un hecho dentro del proceso judicial con el apoyo de las herramientas que proporciona la Teoría de la Argumentación al defender las razones que exponen los operadores jurídicos en los juicios. Enfatizar la relevancia que tiene el Derecho Probatorio en las resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica, académica y público en general los procedimientos encaminados a la protección y defensa de los usuarios de servicios financieros, ante las instituciones pertenecientes al Sistema Financiero Mexicano, con la finalidad de orientar y brindar certeza jurídica en este tipo de operaciones. Se analizarán los criterios relevantes emitidos por el Alto Tribunal, Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros y Ley de Instituciones de Crédito, donde algunos elementos desde la perspectiva de género han influido en la comisión de Delitos Financieros.

Se presentará el libro "Curso de Teoría General del Proceso" del Autor Luis Octavio Vado Grajales, para dar a conocer a la comunidad jurídica un texto que contiene conceptos y herramientas de apoyo a los operadores jurídicos en un proceso. Exponer desde la presentación de esta obra, un instrumento que coadyuve con la labor del Poder Judicial de la Federación, en la interpretación y revisión de las condiciones y procedimientos para la tutela y eficacia del derecho positivo; así como de las formas y aplicabilidad de los actos y hechos procesales.

Analizar y dar a conocer a la sociedad en general el contenido y alcances de la responsabilidad patrimonial del Estado: la vía, los plazos, el procedimiento y demás elementos normativos para reclamar la indemnización e impugnar las resoluciones que recaen en las reclamaciones por esa responsabilidad. Examinar las sentencias relevantes que ha emitido el Alto Tribunal, mediante las que ha interpretado el contenido mínimo que deben respetar las instituciones del Estado y el alcance sobre la constitucionalidad de los topes de indemnización máximos por su actividad irregular.

Dar a conocer a la comunidad jurídica de la entidad el análisis de las sentencias relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que han protegido y garantizado las condiciones de igualdad, el pleno ejercicio y goce de los Derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Resaltar la labor que estas instituciones realizan para garantizar estos derechos, al interpretar y aplicar el Sistema Jurídico nacional e internacional en concordancia con la normativa interna, en consideración de las características que diferencian a los miembros de los pueblos indígenas de la población en general y que conforman su identidad cultural.

Analizar el marco normativo de protección de los datos personales de niñas, niños y adolescentes, y su relevancia con el uso de tecnologías con especial énfasis cuando son víctimas de la comisión de un delito, a efecto de evitar la revictimización o el uso inadecuado de imágenes o documentos que violen su derecho a la identidad. Además, de dar a conocer el papel fundamental de los organismos públicos de Derechos Humanos, así como el de todas las autoridades tanto jurisdiccionales como del Alto Tribunal, para garantizar el ejercicio de su derecho a la intimidad.

Divulgar entre la comunidad jurídica de la entidad, la relación estrecha entre los Derechos Humanos de las personas y el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, con el fin de destacar los elementos esenciales de ambos sistemas, así como los criterios jurisdiccionales emitidos sobre la solución de conflictos de manera pronta, eficiente, justa, humana, transparente y respetuosa de sus derechos en el Procedimiento Penal (Debido Proceso Penal).

Divulgar el conocimiento que a través de su actividad sustantiva ha generado nuestro Alto Tribunal como mecanismos de garantía de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales mediante sus resoluciones. Asimismo, conceptualizar la función social que tiene la comunidad jurídica en el cumplimiento de dichas resoluciones que facilitan a las personas, en lo individual y en lo colectivo, la satisfacción de sus necesidades mínimas y el desarrollo de sus capacidades, que hagan posible alcanzar una vida digna como estándar ordenador.

Divulgar entre la comunidad jurídica los aspectos de actualidad en materia fiscal, una guía indispensable para los contribuyentes, que les permita analizar los cambios particulares de la normatividad hacendaria. Asimismo, retomar criterios jurisprudenciales relevantes en materia fiscal, que permitan conocer el quehacer del Alto Tribunal en este tema.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se propone un espacio de reflexión sobre los avances y resoluciones que el Alto Tribunal ha dictado en materia de igualdad sustantiva, es decir, el acceso al mismo trato y oportunidades; el reconocimiento, goce o ejercicio de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales.

Difundir los aspectos doctrinales y fundamentos internacionales; especialmente de la Convención Interamericana de Derechos Humanos y la trascendencia de los criterios jurisprudenciales en temas de Seguridad Humana, Derechos Fundamentales y principios derivados del Amparo en Revisión 382/2015 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre derechos de los migrantes y el derecho a la verdad.