Dar a conocer al público en general aspectos relevantes en materia familiar, como son los diferentes modelos de familia, trabajo doméstico, cuidados no remunerados, perspectiva de género y de infancia, a la luz de los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer al público en general las características del juicio de amparo como un medio de defensa extraordinario frente al proceso penal acusatorio de corte adversarial, a la luz de los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer al público en general la dinámica y desarrollo de las audiencias que se practican dentro del Sistema de Justicia Penal, a la luz del Código Nacional de Procedimientos Penales y de los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer al público en general la función del Amparo Adhesivo, características, su alcance e importancia a la luz de los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación.
Dar a conocer al público en general los puntos que se deben tocar para abordar el estudio del Interés Superior del Menor, a partir del Juicio de Amparo 1166/2021-III del Sexto Circuito como punto de referencia.
Dar a conocer al público en general la figura de reconocimiento de inocencia a la luz del Código Nacional de Procedimientos Penales y su diferencia con el antiguo Código Federal de Procedimientos Penales, de acuerdo con los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación.
Dar a conocer al público en general la metodología empleada en el Amparo en Revisión 315/2021 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el origen y regulación de la prisión preventiva oficiosa en el ámbito nacional e internacional, así como el estudio de los fines legítimos que persigue esa medida cautelar, los principios para dictar la excepcionalidad, su necesidad y proporcionalidad, la duración de la misma y el plazo razonable para determinar su revisión, cese o prolongación. Lo anterior, con el objeto de establecer los alcances de lo resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en dicho criterio jurisprudencial.
Dar a conocer al público en general si la exclusión de niñas, niños y adolescentes menores de doce años, sin comorbilidades en la Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México, el Estado Mexicano incumplió con sus obligaciones de garantía del derecho fundamental a la igualdad y no discriminación, a la salud y al interés superior de la infancia a partir de las resoluciones dictadas por el Poder Judicial de la Federación.
Dar a conocer al público en general el procedimiento administrativo y jurisdiccional de esta etapa del proceso penal acusatorio, así como los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.
Dar a conocer al público en general los alcances de los derechos de libertad religiosa, acceso a la salud, igualdad, no discriminación y derecho a la seguridad social, conforme al Amparo en Revisión 1049/2017 y a la Contradicción de Tesis 318/2018.
Coadyuvar en la profesionalización de los operadores jurídicos al darles a conocer los principales aspectos teóricos y prácticos en esta materia, para mejorar sus habilidades argumentativas y de redacción jurídica en la elaboración de sus escritos, competencias que los juristas requieren para persuadir a sus interlocutores respecto a sus interpretaciones de la norma jurídica.
Dar a conocer las disposiciones generales y sentencias emitidas por el Alto Tribunal del País, así como organismos internacionales sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Dar a conocer los avances y resoluciones que el Alto Tribunal ha dictado en materia de igualdad sustantiva, es decir, el acceso al mismo trato y oportunidades; el reconocimiento, goce o ejercicio de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales.
Delimitar los lineamientos de las técnicas utilizadas por las instituciones procesales para el desarrollo de la etapa de ejecución de sanciones penales, de conformidad a lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales y en los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer al público en general, los alcances de los derechos de libertad religiosa y acceso a la salud, así como el ejercicio de ponderación cuando estos se contraponen, al igual que la prevalencia del interés superior de la niñez a partir del Amparo en Revisión 1049/2017.
A partir de las resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, generar un espacio de análisis para el público en general sobre el derecho humano de acceso a la salud.
Dar a conocer al público en general los conceptos de bullying y acoso escolar, desde la perspectiva del análisis de sentencias relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación e internacionales.
Analizar la aplicación de la justicia restaurativa en casos que involucran la perspectiva de género, desde la normativa nacional e internacional, así como los criterios aplicables al caso, emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar los diversos instrumentos con los que se cuenta en nuestro sistema de justicia, para garantizar el interés superior de la niñez y su protección en materia de Derechos Humanos cuando se vean involucrados en litigios, de acuerdo con lo establecido en nuestra Carta Magna a raíz de la reforma del 10 junio de 2011; así como los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar el procedimiento administrativo y jurisdiccional, establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales, a la luz de los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Enriquecer el conocimiento y análisis de las técnicas utilizadas por las instituciones procesales dentro de la etapa intermedia en el sistema penal acusatorio, a fin de que los operadores jurídicos desarrollen habilidades y destrezas, para tener un mayor conocimiento del Código Nacional de Procedimientos Penales y de los Criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar la relación de los datos personales como parte de la dignidad human, con la tutela de los derechos humanos en el entorno digita, bajo los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la nación.