Dar a conocer a estudiantes, abogados, servidores públicos, catedráticos y comunidad jurídica, los preceptos legales y conceptos básico para la presentación de los diferentes medios de prueba como parte indispensable en su incorporación al proceso; con la finalidad de contar con todos los elementos necesarios para una defensa adecuada que garantice la correcta impartición de justicia, bajo las normas establecidas en la Constitución, los Códigos de Procedimientos y la jurisprudencia emitida por el Alto Tribunal.

Dar a conocer a estudiantes, abogados, catedráticos, servidores públicos y sociedad en general, las tendencias actuales del Razonamiento Probatorio, como los sistemas, elementos y las diversas etapas de pruebas; así como la práctica, ejecución o desahogo de los Medios de Prueba admitidos y preparados en un juicio, en aras de presentar una adecuada defensa que garantice un litigio justo, bajo los preceptos de la Constitución, los Códigos de Procedimientos Penales y Civiles; y los diversos criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a estudiantes, abogados, catedráticos, servidores públicos y personas interesadas en el tema, las tendencias actuales del Razonamiento Probatorio, como los sistemas, elementos y las diversas etapas de pruebas; así como la práctica, ejecución o desahogo de los medios de prueba admitidos y preparados en un juicio, en aras de presentar una adecuada defensa que garantice un litigio justo, bajo los preceptos de la Constitución, los Códigos de Procedimientos Penales y Civiles; y los diversos criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y sociedad en general aspectos doctrinales, legales y jurisprudenciales sobre el Derecho de Familia, a luz de la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos, la Ley para la Familia del Estado de Hidalgo y el Manual para Juzgar con Perspectiva de Género en Materia Familiar de la SCJN y su relación con los criterios emitidos por este Alto Tribunal, a fin de presentar un modelo jurídico actualizado sobre el parentesco, la obligación de proporcionar alimentos, el matrimonio y los procesos judiciales como conceptos evolutivos en el ámbito del derecho.

Dar a conocer a la comunidad jurídica la actividad del perito, las características con las que debe contar y señalarles el momento procesal donde participan, así como, dar a conocer el papel que desempeña el Defensor y el Ministerio Público dentro del procedimiento penal, lo anterior, de acuerdo con el Código Nacional de Procedimientos Penales y de la Jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a los estudiantes, servidores públicos, abogados y público interesado, los alcances legales en materia de responsabilidad fiscal, administrativa y penal para las personas contadoras Públicas, relacionados con la responsabilidad directa solidaria, defraudación fiscal, derecho a la indemnización y obligaciones derivadas de actos ilícitos; por medio de un análisis a los preceptos establecidos en los Códigos Fiscal, Penal y Civil, así como un estudio de los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Dar a conocer a la comunidad jurídica los medios de impugnación que contempla nuestra legislación para resolver los errores que se hayan cometido dentro del proceso, por medio de un análisis a la Ley de Amparo y a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como un estudio de la Jurisprudencia emitida por el Alto Tribunal, además de explicarles por medio de casos prácticos los momentos procesales para interponerlos y en qué casos procede cada uno.

Actualizar el conocimiento de las personas involucradas en la impartición de justicia en torno a la importancia de realizar su labor con los estándares más elevados a nivel profesional y tomando en cuenta los principios rectores del Código de Ética del Poder Judicial Federal; con el fin de que sirva como base en la toma de decisiones  y que la administración de justicia sea impartida por personas con autoridad moral que garanticen una justicia accesible, pronta, completa, imparcial y previsible, garantizando la protección de los derechos humanos.

Dar a conocer las concurrencias y divergencias existentes en los procesos orales federales, mediante un conversatorio entre personas juzgadoras federales, a partir de diversos criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y brindar así un apoyo sustantivo tanto a postulantes, justiciables y público en general que derive en un efectivo acceso a la justicia.


Dar a conocer a los asistentes, los principios rectores de la protección internacional de los Derechos Humanos, en cuanto a la obligación de los Estados de apegarse a los tratados internacionales, de asumir obligaciones y deberes con el fin de proteger y garantizar el pleno goce de estos derechos, conforme a los criterios emitidos en el tema por el Alto Tribunal del país y en torno a la Reforma Constitucional de 2011, mediante el análisis de las directrices del Sistema Universal de protección a los Derechos humanos, así como del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos.

Analizar las particularidades de los Pueblos Originarios, con la finalidad de promover la defensa de sus Derechos Humanos, partiendo de la importancia de la preservación de su lengua y sus costumbres, a través de un diálogo sobre las problemáticas de los pueblos indígenas y sus efectos sociales y jurídicos, reflexionando sobre las decisiones de la Corte en materia de protección a los Derechos de los Pueblos Originarios.

Actualizar el conocimiento del derecho mediante una nueva manera de enfocar los conflictos legales, abordando los procedimientos constitucionales, incorporados en la Constitución Política, como lo son el juicio de amparo, las acciones de inconstitucionalidad, las controversias constitucionales y las acciones colectivas, basados en una defensa de litigio constitucional, contra violaciones a derechos humanos.

Actualizar de manera universal y progresiva a quienes estén interesados en comprender las implicaciones de la Reforma en matera de Justicia Laboral; mediante un examen a la Constitución, en sus artículos 123, a la Ley Federal del Trabajo, así como sus implicaciones y cambios trascendentales en las resoluciones y criterios del PJF.