Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general el delito de Feminicidio a partir del reconocimiento del Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia y Discriminación; así como, de la obligación estatal de investigar y juzgar con perspectiva de Género, a la luz de la sentencia Mariana Lima Buendía del Amparo en Revisión 554/2013.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general los alcances Constitucionales del Derecho Humano a la Educación Inclusiva, como parte de la obligación estatal de garantía de acceso a un nivel mínimo de desarrollo de habilidades y capacidades. De acuerdo con el contenido de la sentencia del Amparo en Revisión 714/2017 resuelto por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de donde se derivó la Tesis: 2a. IV/2019 (10a).

Dar a conocer a la comunidad jurídica la mediación como parte de los Medios Alternos de Solución de Controversias como un ejercicio afirmativo de libertades constitucionales, como lo establece en el Artículo 17 Constitucional y la Tesis: 1a. XXXVI/2017 (10a.) que se deriva del Amparo Directo 71/2014 y desde la Perspectiva de Género y de la Interculturalidad.

Dar a conocer a la comunidad jurídica el "Manual para Juzgar con Perspectiva de Género en Materia Laboral" elaborado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respecto de los diversos aspectos que impiden a las mujeres acceder al trabajo en condiciones de igualdad y no discriminación; así como, las implicaciones de la Reforma Constitucional en lo concerniente a los Derechos Humanos. Lo anterior atendiendo al propio Manual y a la Tesis: 1a. CDXXXI/2014 (10a.) derivada del Amparo Directo en Revisión 992/2014.

Dar a conocer al público en general las obligaciones alimentarias de ascendientes a descendientes de acuerdo a los principios de proporcionalidad y equidad, en los términos de los criterios derivados de la 1a./J. 44/2001 con registro digital 189214, las consecuencias que implica su incumplimiento mayoritariamente por parte de los padres como deudores y las obligaciones de los juzgadores atendiendo a lo establecido por la 1a./J. 57/2014 (10a.) con registro digital 2007719.

Dar a conocer al público en general los alcances y principios que deben regir la actuación de las fuerzas del orden público, de conformidad con lo establecido en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Tesis P. L/2010 con registro digital 163121; a partir de una perspectiva feminista y de Derechos Humanos.

Analizar y proporcionar al público en general los elementos para comprender la Perspectiva de Género como una estrategia global y obligatoria desde la Constitución y los Tratados Internacionales, así como la Jurisprudencia 22/2016, para mostrar que las mujeres y los hombres pueden beneficiarse igualmente de los programas públicos en todas las esferas políticas, económicas y sociales, con el fin de erradicar la desigualdad y la discriminación.

Dar a conocer al público en general el Manual sobre los Efectos de los Estereotipos en la Impartición de Justicia elaborado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la finalidad de mostrar a la comunidad jurídica las diferentes formas en que los estereotipos inciden en la procuración e impartición de justicia, especialmente de las personas más vulnerables, por lo que su estudio es fundamental para fortalecer los DDHH y al acceso a la justicia de las personas justiciables.

A partir de los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, especialmente de conformidad con el precedente derivados del Amparo en Revisión 438/2020, se analizarán las normas estatales que regulan el acceso al aborto.

Dar a conocer la situación que viven las mujeres en reclusión, las graves violaciones a sus Derechos Humanos y la falta de atención a las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela), aunado a lo establecido en los Amparos en Revisión 644/2016 y 176/2021 de la SCJN, con la finalidad de concientizar y sensibilizar a la comunidad, respecto de la problemática de mujeres, niños y niñas privadas de libertad.

Analizar y proporcionar elementos para comprender la Perspectiva de Género como una estrategia global y obligatoria desde la Constitución y los Tratados Internacionales, así como la Jurisprudencia 22/2016, para mostrar que las mujeres y los hombres pueden beneficiarse igualmente de los programas públicos en todas las esferas políticas, económicas y sociales, con el fin de erradicar la desigualdad y la discriminación.

Fomentar el debate acerca de la dimensión pluricultural de los derechos, atendiendo a lo dispuesto por el art. 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en relación con el reconocimiento de distintos sistemas normativos conformados por disposiciones jurídicas nacionales e internacionales, y usos y costumbres de los pueblos, derivados del Amparo Directo en Revisión 5465/2014 de la Primera Sala de este Alto Tribunal.

Comprender el fenómeno del acoso o bullying en el ámbito escolar, y proporcionar herramientas de análisis y actuación a partir de los argumentos establecidos en el Amparo Directo 35/2014 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica el Manual para Juzgar con Perspectiva de Género en materia Penal, elaborado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la finalidad de mostrar la importancia de la comprensión y el adecuado manejo de dicha perspectiva para fortalecer los DDHH y al acceso a la justicia de las personas justiciables.

Analizar la problemática de la criminalización del aborto, las consecuencias en el acceso de las mujeres a sus derechos plenos; y el trayecto del derecho a la autonomía reproductiva desde la perspectiva de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Lo anterior, en coordinación con la Normal de Educadoras y de la red de colectivas, ILEMICH (Interrupción legal del Embarazo en Michoacán).

Dar a conocer a la comunidad jurídica temas actuales de Ciencia Jurídica y compartir rutas de abordaje a las problemáticas en materia de DDHH, Derecho Penal y Derecho Constitucional a partir de criterios emitidos por el Poder Judicial Federal.

Dar a conocer a la comunidad jurídica el Manual para Juzgar con Perspectiva de Género emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la finalidad de mostrar la importancia de la comprensión y el adecuado manejo de dicha perspectiva para fortalecer los DDHH y al acceso a la justicia de las personas justiciables.

Visibilizar las nuevas formas de violencia contra las niñas y adolescentes y reflexionar respecto de la manera en que implican violaciones a sus DDHH, contraviniendo las disposiciones de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Violencia contra las Mujeres, y la Convención de los Derechos del Niño, así como de los diversos criterios jurisprudenciales emitidos sobre el tema.

Analizar el Hostigamiento y Acoso Sexual como fenómenos derivados de la discriminación contra las mujeres, que reduce sus posibilidades de acceder a la igualdad, y a una vida libre de violencia; y conocer los fundamentos jurídicos para su protección, a la luz del Acuerdo General de Administración IX/2021 del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar el Derecho Humano de las Mujeres a una vida libre de violencia, así como los antecedentes de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los mecanismos establecidos en ella para atender el fenómeno que es endémico en nuestro país.

Analizar lo establecido por la Convención Belem Do Pará, y reconocer la violencia como un fenómeno grave y preocupante que en todas sus formas impacta el acceso a los DDHH de las mujeres y las niñas.

Dar a conocer a la comunidad jurídica temas actuales de Ciencia Jurídica y compartir rutas de abordaje a las problemáticas en materia de DDHH, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo.