Justificación: Introducir a la comunidad jurídica al análisis de este
tema contribuirá a promover el teletrabajo como una herramienta que contribuya
a disminuir el calentamiento global, pero sin lesionar los derechos humanos, lo
que es acorde a las políticas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer el Derecho Administrativo a la comunidad jurídica, desde un punto de vista garantista, como señala las Tesis 2ª./J. 124/2018 y 2ª./J. 17/2021 desde la perspectiva de Derechos Humanos, con el fin de generar un acceso a la justicia que preserve el Estado de Derecho, lo que va acorde con los fines de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad en general la base teórica y los elementos
de la Argumentación Jurídica para su implementación práctica, así como enseñar
la elaboración de sentencias de lectura fácil y demás escritos judiciales y el
interés de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de que sus sentencias se
conozcan de una manera más sencilla.
Actualizar y dar a conocer a la comunidad jurídica los criterios de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a los Derechos Humanos y sus
restricciones, así como el Derecho Internacional con relación a la Prisión
Preventiva Oficiosa.
Dar a conocer a la ciudadanía las ventajas que ofrece el Sistema de
Justicia Penal Acusatorio en la etapa de ejecución, así como, la jurisprudencia
en la materia, lo cual permitirá que la sociedad tenga un mejor acceso a la
justicia y, a la vez, conozca la labor del Poder Judicial de la Federación.
Dar a conocer la Teoría del delito y la Teoría del Caso, así como los
criterios del Poder Judicial de la Federación relativos al Sistema de Justicia
Penal Acusatorio que coadyuva al fortalecimiento del Estado de Derecho y al
Acceso a la Justicia al mantener actualizada a la comunidad jurídica, lo que
beneficia a la población en general.
Dar a conocer los criterios relevantes publicados en el Cuaderno de
Jurisprudencia Derecho de Daños. Responsabilidad extracontractual, así como
informar sobre los criterios relevantes relativos a la reparación de daño en
materia penal, con el fin de que las personas postulantes y comunidad en
general tengan un panorama general de la reparación en las materias penal y
civil.
Se presenta el libro "la Aplicación del Principio Precautorio en México" de la Autora Lourdes Guadalupe medina Carrillo para dar a conocer y divulgar qué es el Principio Precautorio y su aplicación en México a través de juicio de amparo, pues el libro, además de informar sobre el empleo de este principio a nivel internacional y su regulación nacional, presenta un capítulo dedicado a analizar sentencias dictadas por el Poder Judicial de la Federación en las que se hace uso de este principio en el Juicio de Amparo.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y el público en general la
sentencia del Caso Digna Ochoa y Familiares Vs. México resuelta por la CIDH, ya
que forma parte del sistema jurídico mexicano al haberlo establecido así la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en el expediente varios 912/2010, a fin
de informar sobre las obligaciones del Estado en materia de acceso a la
justicia en su modalidad de debida diligencia en la investigación de hechos
constitutivos de delito, utilizando una perspectiva de género e interseccional,
en especial, cuando se trate de muertes violentas de mujeres.
Dar a conocer a la población en general y a la
comunidad jurídica la importancia de las sentencias de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en las que se determina lo relativo a los procedimientos
que permiten la reparación del daño por violaciones cometidas por el Estado
ante su actuar irregular. También permitirá conocer cuáles son los
procedimientos de otros órganos jurisdiccionales que coadyuvan en la
restauración de los derechos violentados.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y en general, las sentencias novedosas del Poder Judicial de la Federación en materia de Derechos Humanos, en las que realiza el reconocimiento de derechos. Se analizará el Amparo en Revisión 216/2019 de un Tribunal Colegiado en el que se reconoce el derecho a vivir en un ambiente libre de corrupción; señalar los principios constitucionales que rige el servicio público, entre otras cuestiones en materia de Amparo.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y sociedad en general los
criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a la
prohibición de castigos corporales y perspectiva de infancia; Derechos
Procesales de la Niñez y la responsabilidad de las instituciones educativas
ante el bullying escolar, con el fin de que las personas a cargo de los menores
en los ámbitos familiar, judicial y educativo cumplan con su deber de
protección de los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general los Derechos que se establecen en el el Código Nacional de Procedimientos Penales y en los criterios relevantes del PJF relativos a las victimas, imputados y sentenciados, así mismo se analizarán los estándares requeridos par el cálculo del pago de la reparación del daño. El presente evento se organiza además con el fin de vincular a la sociedad con el quehacer del Poder Judicial de la Federación y mantener actualizada a la comunidad jurídica en la jurisprudencia y tesis aisladas relativas a los temas que se abordarán.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general el beneficio de la función del Poder Judicial de la Federación, a partir del criterio 309/2021 del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, cuyo conocimiento generará en la ciudadanía la expectativa del respeto a sus derechos y el acceso a la justicia ante trámites administrativos que inciden en sus derechos humanos.