Dar a conocer a la comunidad jurídica y sociedad en general, el análisis y criterio jurídico de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que considera que el tercer párrafo del Código Civil del Estado de Querétaro, al imponer la comunidad de bienes como el régimen patrimonial bajo el cual ha de regirse el concubinato, vulnera el derecho de libre desarrollo de la personalidad

Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, una herramienta metodológica fundamental de apoyo y respaldo en la estrategia de litigación para la parte acusadora y la defensa en el proceso penal acusatorio, con base al Código Nacional de Procedimientos Penales. Asimismo, analizar los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia

Dar a conocer al público en general los mecanismos de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que tiene como una de sus principales atribuciones generar una nueva manera de realizar políticas públicas desde el más alto nivel de decisión gubernamental donde todas las niñas, niños y adolescentes puedan exigir y ejercer sus Derechos Humanos, ya no como objetos de protección, sino como responsables de decidir y opinar lo que consideran mejor para ellas y ellos; asimismo, analizar los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia

Dar a conocer al público en general la manera en que las medidas de protección a mujeres fueron diseñadas legalmente con el objetivo de proteger a la víctima de cualquier tipo de violencia, destacando las medidas de protección de carácter judicial que contempla la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; asimismo, analizar los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia

Dar a conocer al público en general el procedimiento establecido en el Artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, para que las autoridades presuman la inexistencia de las operaciones de los contribuyentes que hayan emitido comprobantes fiscales sin contar con activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o indirectamente, para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan dichos comprobantes o cuando no se localice al contribuyente; asimismo, analizar la pronunciación de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.


Dar a conocer al público en general las técnicas utilizadas por las instituciones procesales dentro de la Etapa Intermedia y de Juicio en el Sistema Penal Acusatorio, a fin de tener un mayor conocimiento del Código Nacional de Procedimientos Penales; asimismo, analizar los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.

Dar a conocer al público en general las condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, a través de la regulación de los principios de actuación, mecanismos de coordinación entre las autoridades y las medidas de atención a las víctimas, con el objeto de garantizar el goce, ejercicio de sus derechos humanos y fortalecer el régimen democrático establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, analizar los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia

Dar a conocer al público en general los procesos de restauración familiar, a través de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias que tiene como objetivo identificar y atender los daños que nacen en el seno y entorno familiar. Asimismo, analizar los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia

Dar a conocer al público en general las consideraciones vertidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de Secuestro, al resolver las diversas Acciones de Inconstitucionalidad 25/2011, 26/2012, 36/2012 y 56/2012, en las que se determinó que los congresos locales al carecer de atribuciones para legislar sobre tal delito, invaden la esfera competencial del Congreso de la Unión, particularmente lo previsto en el artículo 73, fracción XXI de la Constitución General de la República

Dar a conocer al público en general las particularidades de los Pueblos Originarios, con la finalidad de promover la defensa de sus Derechos Humanos, derivado de la importancia de la preservación de su lengua y sus costumbres, a través de un diálogo sobre las problemáticas de los pueblos indígenas y sus efectos sociales y jurídicos, así como reflexionar sobre las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de protección a los Derechos de los Pueblos Originarios.

Dar a conocer a personas juzgadoras, a la comunidad jurídica y a la sociedad en general los principios rectores de ética judicial, establecidos por la SCJN, como son la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia. Lo anterior, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativo a que toda persona tiene derecho a que se le administre una justicia pronta, completa e imparcial.

Dar a conocer el Sistema de Justicia Alternativa en México a través de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, como instrumento idóneo para dirimir conflictos que pueden resolverse mediante mecanismos en los que cabe la mediación o conciliación, donde las partes reconocen sus respectivos derechos; asimismo, analizar los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Dar a conocer a la comunidad jurídica y a la sociedad en general los principios rectores de ética judicial, establecidos por la SCJN, como lo son la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia. Lo anterior, a partir de la garantía constitucional prevista en el artículo 17 de la Carta Magna, relativa a que toda persona  tiene derecho a que se le administre una justicia pronta, completa e imparcial.

Analizar lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través del Centro de Estudios Constitucionales presentó en el Cuaderno de Jurisprudencia “Derecho de las personas indígenas asistidas por intérpretes y defensores en juicios y procedimientos judiciales”, con el fin de dar a conocer no sólo a operadores jurídicos, sino a estudiantes, personal académico y la sociedad en general, los derechos y garantías de los pueblos originarios en México.

Actualizar al operador jurídico, peritos técnicos, criminalistas y público en general interesado, en el trabajo realizado por el personal técnico que interviene y coadyuva en la integración de la carpeta de investigación de los delitos tipificados como desaparición de personas. Lo anterior conforme a lo que contempla la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas; así como también dentro de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica los conceptos básicos sobre la argumentación, retórica y hermenéutica jurídica, en virtud de ser herramientas fundamentales en el desarrollo de habilidades necesarias para la presentación de argumentos ante los órganos jurisdiccionales y las consideraciones manifestadas por los operadores de justicia al resolver los asuntos de su competencia y establecer los criterios jurisprudenciales aplicables.

Analizar y dar a conocer la manera en que estos mecanismos fueron diseñados con el objetivo de proteger a la víctima de cualquier tipo de violencia, destacar las medidas de protección de carácter judicial que contempla la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia las cuales buscan que las mujeres que acceden a este recurso y recuperen la seguridad frente a su agresor.

Analizar el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley General de Víctimas y la jurisprudencia sobre el tema, en relación con el fenómeno de la extorsión como delito pluriofensivo que repercute gravemente sobre las víctimas y que constituye un reto para las autoridades por su elevada cifra de casos, así como dar a conocer y prevenir a la sociedad de la forma en que operan los delincuentes, quienes tratan de obtener dinero por medio de extorsión.


Dar a conocer el rol que desempeña la balística forense en el sistema penal acusatorio, ya que a partir de los resultados de una investigación realizada en la escena de un crimen se pueden determinar diversos aspectos y circunstancias que proporcionan elementos suficientes al Juez en el esclarecimiento de la verdad absoluta y se puede conocer la posición de victima - victimario, lo cual también puede analizarse de acuerdo con los criterios jurisprudenciales en la materia.

Analizar las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en temas de delitos de abuso sexual agravado, mediante el procedimiento abreviado establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Dar a conocer al público en general las reglas generales de cómo deben de actuar los agentes al momento de realizar una intervención policial, mediante el análisis de las normas reguladas en la Ley Nacional de Uso de la Fuerza y del estudio de los parámetros, condiciones y criterios de los órganos jurisdiccionales, que permitan diferenciar técnicas, tácticas, armas y niveles de fuerza ya que sea para aumentar o disminuir el grado de intervención policial.