Analizar las implicaciones que tiene la Inteligencia Artificial, la implementación de nuevas tecnologías y la administración digital del mundo en el Derecho; de tal manera, que el público en general pueda reflexionar las consecuencias en el ámbito jurídico. Todo a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Registros Digitales 2024636 y 2002433 de los Tribunales Colegiados de Circuito.
Analizar las hipótesis de procedencia de la suspensión de los actos en materia de amparo. El público en generar podrá comprender la trascendencia y alcances de la suspensión, cuando se hace en beneficio de niñas, niños y adolescentes. Lo anterior, a la luz de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Amparo vigente y las Tesis 2016841, 2013129, 2008705 de los Tribunales Colegiados de Circuito
Difundir la importancia del Juicio Contencioso Administrativo como medio de control jurídico de los actos de la autoridad administrativa; de tal manera, que el público en general pueda conocer las etapas, partes y principios que conforman este Juicio. Lo anterior a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal de lo Contencioso Administrativo, Ley de Procedimiento Contencioso Administrativo para el Estado de Baja California Sur y los Registros Digitales 164989, 188269 de la Segunda Sala y 165428 de los Tribunales Colegiados de Circuito.
Conversatorio "El Derecho a un Medio Ambiente Sano y la Evaluación Fraccionada de los Megaproyectos"
Dar a conocer al
público en general los antecedentes sobre el caso Ampliación del Puerto de
Veracruz en la Zona Norte, y como el Derecho al Medio Ambiente Sano, llevó al
Máximo Tribunal Constitucional a definir un nuevo criterio orientador en
materia Ambiental, de acuerdo al Amparo en Revisión 54/2021 de la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer al
público en general las funciones y atribuciones de los Tribunales
Administrativos, cuando un acto de una autoridad administrativa es competencia
del Tribunal y los diferentes medios de impugnación previstos para la defensa
de los particulares. Todo a la luz de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja
California Sur y el Registro Digital 2009030, de los Tribunales
Colegiados de Circuito
Dar a conocer al
público en general las opciones de aseguramiento en materia de Seguridad
Social. Asimismo, reforzar el conocimiento teórico en materia de Derecho
Individual y Colectivo del Trabajo a través de la reciente Reforma en materia
Laboral. Todo a la luz del Artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social, Norma
037 sobre Teletrabajo y los criterios con números de registros digitales:
2013537 de la Segunda Sala y 2024524, 2019684, 2025051, 2024216, 2024203,
2024810 de Tribunales Colegiados de Circuito.
Difundir a la comunidad jurídica la importancia del derecho a la información, como un Derecho Humano. Asimismo, que la comunidad pueda conocer las diferentes alternativas para garantizar el efectivo acceso a la información, respecto de los datos que generan los órganos garantes. Todo ello a la luz de los Artículos 6 y 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Baja California Sur y los registros digitales 170998 y 2023922 de los Tribunales Colegiados de Circuito.
Actualizar a la
comunidad jurídica en materia de sentencias, tanto definitivas, incidentales
como las que recaen a recursos. Orientar y ofrecer una metodología para el
estudio de los conceptos de impugnación. Todo ello a la luz de los Artículos
103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
registros electrónicos: 2022251, 2021814, 2024710, 2024052 de Tribunales
Colegiados de Circuito, 2024849 de la Primera Sala y 2012938, 2024681, 2023755,
2023054 de la Segunda Sala.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, la importancia de instituciones públicas como la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. Asimismo, comprender el carácter de sus opiniones, acuerdos de improcedencia e imposición de multas, que permiten el fortalecimiento de una cultura tributaria, dentro del Sistema Jurídico Mexicano. A la luz de las recientes interpretaciones de los Tribunales Colegiados de Circuito con registros digitales 2024759, 2023302, 2011074 y 2005088.
Profundizar en las
decisiones de los operadores jurídicos, a la luz de la Argumentación Jurídica,
lo que permitirá comprender mejor la estructura, contenido, fortalezas y
debilidades de las resoluciones; de igual forma se podrán distinguir las
razones de las falacias argumentativas y la argumentación, tanto sobre hechos
en el Derecho, como en la interpretación de normas
Analizar la importancia del Juicio de Amparo como instrumento de certeza y seguridad jurídica respecto de las actuaciones de la autoridad frente a los justiciables. Ello a la luz del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 1°, 61 y 107 de la Ley de Amparo en vigor, así mismo los registros digitales 2022499, 2020631, 2011580, 2024159.
Analizar la reciente reforma federal en materia de Salud Mental a fin de entender el alcance y trascendencia del consentimiento informado en las personas menores de edad, todo ello a la luz de la reforma en Materia de Derechos Humanos de 2011 y la Jurisprudencia con registro digital 2024491, de la Undécima Época, de Colegiados de Circuito y la tesis de la Primera Sala con registro digital 2013134.
Reflexionar sobre los requisitos, procedencia y tramite, así como diferenciar entre los tipos de suspensión en materia de amparo y sus efectos, lo que permitirá a la comunidad jurídica un mayor entendimiento de protección de los Derechos Humanos del justiciable. Todo ello a la luz de la reforma en materia de Derechos Humanos de 2011, así como de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Amparo en vigor.
Analizar el origen de los Derechos Humanos dentro de las sociedades, a fin de que la comunidad jurídica comprenda el nacimiento de la autoridad y la trascendencia de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos de 2011. Asimismo, comprender la importancia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como garante de la protección de los Derechos Humanos. Todo a la luz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Reflexionar sobre la importancia del Control de Convencionalidad como medio para prevenir violaciones, proteger, respetar y garantizar los Derechos Humanos por parte de las autoridades del Estado Mexicano, a la luz de la reforma Constitucional de 2011 y de la sentencia dictada el 28 de septiembre de 2021 por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Contradicción de Tesis 351/2014.
Reflexionar sobre la importancia del Control de Convencionalidad como medio para prevenir violaciones, proteger, respetar y garantizar los Derechos Humanos por parte de las autoridades del Estado Mexicano, a la luz de la reforma Constitucional de 2011 y de la sentencia dictada el 28 de septiembre de 2021 por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Contradicción de Tesis 351/2014.
Comprender el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las acciones de los Estados para fortalecer la trasparencia. Asimismo identificar la información pública que garantice el acceso al derecho de conocer, juzgar las acciones y los resultados de los gobiernos. Todo a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; Gobierno Abierto y Datos Abiertos de la Administración Pública Federal y así como los criterios de la SCJN.
Analizar los diferentes tipos de suspensión: de oficio y de plano, a petición de parte, y aclarar las peculiaridades de cada una de ellas y dar un acompañamiento a la comunidad jurídica para una mayor eficiencia al momento de realizar una revisión integral de la demanda y sus anexos. Todo ello a la luz de La Ley de Amparo en vigor.
Profundizar en el estudio del Debido Proceso y la Tutela Judicial, a la luz de los principios Pro Actione e Interpretación de la Corte, así como de la propia Ley de Amparo en vigor; explicar que, la Audiencia, es un concepto irreductible para comprender el acceso a la administración de justicia del justiciable y reflexionar si es posible entender el debido proceso sin la Audiencia.
Dar a conocer la importancia de los Derechos de las Víctimas y la trascendencia de las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para reforzar el reconocimiento de tales Derechos, con énfasis en el Caso Velázquez y Otros Vs Honduras. A la luz de los Artículos 17 y 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en armonía con la Ley General de Víctimas.
Profundizar en el estudio del Juicio de Amparo, como complemento a las sesiones del Diplomado, a fin de permitir una mejor comprensión de los plazos, causales de improcedencia y sobreseimiento, así como los requisitos de procedencia de una demanda de amparo, mediante lo cual se mejore la calidad de los conceptos de violación en un escrito de demanda, lo anterior de conformidad con la Ley de Amparo y los distintos criterios jurisprudenciales que se han emitido en la materia.Profundizar en el estudio del Juicio de Amparo, como complemento a las sesiones del Diplomado, a fin de permitir una mejor comprensión de los plazos, causales de improcedencia y sobreseimiento, así como los requisitos de procedencia de una demanda de amparo, mediante lo cual se mejore la calidad de los conceptos de violación en un escrito de demanda, lo anterior de conformidad con la Ley de Amparo y los distintos criterios jurisprudenciales que se han emitido en la materia.
Analizar las medidas que han tomado las autoridades municipales respecto a la figura de la suspensión de garantías, abordando el caso del Municipio de Ecatepec donde se realizó la detención de una persona, bajo el argumento de salir a la calle sin el cubrebocas obligatorio. Todo ello mediante la revisión del artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del amparo de la pandemia con motivo de COVID-2019 y de los decretos expedidos para limitar o restringir las garantías de los particulares.