Dar a conocer al público en general, cuáles son los fundamentos y principios constitucionales aplicables a la actividad administrativa gubernamental en los tres órdenes de gobierno, mediante el análisis del proceso de generación, aplicación y evaluación de las políticas públicas. Lo anterior a la luz de lo dispuesto por los artículos 25, 26, 115 y 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Planeación Participativa para el Estado de Jalisco y sus Municipios; así como, los casos resueltos en la materia por la SCJN.

Dar a conocer al público en general cómo el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación constituyen una concreción de Derechos Humanos Fundamentales como son el Derecho a la Información y el Derecho a la Educación; para lo cual se analizarán los alcances, retos y oportunidades jurídicas que se presentan a partir del uso de las herramientas tecnológicas actuales. Lo anterior, a la luz de lo dispuesto por los artículos 3° y 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; así como, los casos resueltos por la SCJN.

Dar a conocer al público en general los alcances y contenido del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano desde la perspectiva de Justicia Ambiental y Justicia Climática con el propósito de analizar los efectos adversos del cambio climático en el disfrute efectivo de una serie de Derechos Humanos que; entre otros, incluye los relacionados con la vida, el agua, el saneamiento y la salud. Consideraciones que se abordarán a la luz de lo dispuesto por el Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; así como, las jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer al público en general el contenido y alcance de la Estrategia Digital Nacional que tiene por objeto la adopción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; así como, las acciones de ciberseguridad que permitan el uso responsable de estas tecnologías. Se analizarán de los desafíos jurídicos de la modernización de la legislación mexicana para una mejor gobernanza de Internet con base en lo regulado por los Artículos 6o. y 3o. Fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal de Competencia Económica, Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; así como, los criterios y resoluciones en materia de Protección de Datos Personales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general los alcances y contenido de la Impartición de Justicia con Perspectiva de Equidad de Género; así como, los retos y oportunidades en el combate de la desigualdad y la discriminación. Lo anterior a la luz de lo dispuesto por el Artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Jalisco y las jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de Igualdad y No Discriminación por razón de género.

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general la importancia y aplicación de la Argumentación Jurídica como una herramienta que favorece la capacidad de análisis y el razonamiento jurídico mediante el enlace de la normativa, los conceptos y la habilidad del operador jurídico, tanto en las tareas jurisdiccionales como en la actividad de los abogados postulantes. Lo anterior a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y mediante el ejemplo de criterios dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Dar a conocer al público en general las principales características, elementos y tipología de la Tecnología Blockchain para comprender su utilidad y aplicación en la actividad jurídica como: el Registro de Documentos, Smart Contracts, Sistema de Votación y Protección de los Derechos de la Propiedad Intelectual; así como, la trascendencia jurídica de la utilización de la cadena de bloques en las diferentes actividades y los desafíos por afrontar en la regulación del derecho a la protección de datos personales. Lo anterior a la luz del Artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y las resoluciones que en la materia ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizar y dar a conocer al público en general cómo la conexión resultante del uso constante de algoritmos e interacciones humanas han generado la necesidad de implementar ajustes y modificaciones en los sistemas jurídicos con el fin de fortalecer el Estado de Derecho. Se analizará el impacto de la tecnología en el marco normativo, particularmente desde la perspectiva de la inteligencia artificial como herramienta capaz de procesar, analizar y aprender de grandes bloques de información, a la luz de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y los casos resueltos en la materia por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Se presentará el Libro “La Nueva Era Espacial. Cooperación y Regulación” para dar a conocer a la sociedad en general, los efectos positivos que ha producido la generación del Sistema Jurídico para el Sector Espacial a través del planteamiento de una ruta de acciones e instrumentos jurídicos orientados al fortalecimiento de la ciencia e innovación tecnológica de las actividades en el espacio ultraterrestre de México. Reflexiones sobre el Derecho Espacial que se exponen desde la perspectiva de los Derechos Humanos, el Desarrollo Sostenible y del Derecho Ambiental mediante el análisis del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre del que México es parte, así como las consideraciones jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la jerarquía normativa en el Sistema Jurídico Mexicano, el contenido y alcance de los Derechos Humanos así como los aspectos relativos al Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano.

Analizar cómo el Derecho, las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación convergen para darle las mejores directrices a las personas que buscan adentrarse en el mundo de los negocios digitales. Lo anterior a la luz de la regulación de los Tratados Internacionales de los que México es parte, el Código de Comercio, la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; explorando además las resoluciones que en la materia ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación con enfoque práctico en favor del emprendimiento; así como la conceptualización y concepción de las herramientas de vanguardia con especial enfoque en la Inteligencia Artificial.

Dar a conocer al público la regulación fiscal de las criptomonedas las cuales han tenido un incremento en su uso como medio de pago en bienes y servicios. Se analizarán la Ley Fintech, el Código de Comercio y el Código Fiscal, así como los criterios y resoluciones aplicables emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que traen consigo una regulación administrativa y financiera a las instituciones de financiamiento colectivo y las instituciones de fondo de pago electrónico; lo anterior, en busca de brindar certeza jurídica en las operaciones que se realizan con este activo financiero.

Analizar desde la perspectiva nacional e internacional, particularmente en América Latina, la relación existente entre el constitucionalismo y la tecnología informática, esta última como una herramienta en la actividad integradora de la sociedad. Para lo cual se explorarán los avances que en la materia ha realizado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los desafíos normativos para los Tribunales Constitucionales debido al impacto que las tecnologías de la información y comunicación han generado en las relaciones jurídicas que derivan de la Constitución.

Analizar desde la perspectiva local, nacional e internacional, el panorama de la revolución digital y su trascendencia en la administración e impartición de la justicia mexicana que derivó en el uso de diferentes herramientas de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos jurisdiccionales; un ejemplo es la tramitación de los juicios en línea. Lo anterior, mediante la exploración de los avances que en justicia digital ha realizado la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Poder Judicial en los ámbitos Federal y Estatal.

Los Coautores presentarán el libro "Tópicos Constitucionales del Siglo XX" para dar a conocer a la comunidad jurídica y académica las particularidades de esta obra cuyo contenido, además de analizar la historia y evolución del constitucionalismo mexicano, se enfoca en el análisis de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos de 2011 que detalla la nueva forma de proteger y garantizar los derechos a través de los medios de control constitucional, así como los logros y avances que en la materia se han conseguido en México, también destaca la perspectiva de género y el deber convencional de implementarla, entre otros.

Analizar desde la perspectiva local, nacional e internacional el marco de protección a la Propiedad Industrial y de los Derechos de Autor, así como las resoluciones que en la materia ha emitido la SCJN y el PJF que resultan vinculantes. Por otra parte, ante la disrupción jurídica que se vive por la progresividad tecnológica se dialogará y expondrán algunos de los desafíos a través de ciertos tópicos selectos relativos a casos importantes resueltos también; en sede administrativa, por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Dialogar y analizar desde la muldimensionalidad de la esfera nacional e internacional, los límites del constitucionalismo y la defensa de la democracia constitucional. Ante la globalización es fundamental manifestar la diferenciación de gobernanza y gobernabilidad, debido a que genera las bases para explicar el fenómeno de la Justicia Global y sus desafíos normativos, lo cual nos evoca a referirnos a casos resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de Derechos Fundamentales y su interpretación adecuada para la ciencia jurídica.

Como resultado de la actual situación sanitaria resulta indispensable promover entre la comunicad jurídica jalisciense, la adquisición de conocimientos teórico-prácticos sobre el funcionamiento de los principales servicios en línea que ofrece el PJF, específicamente los relativos a la promoción, substanciación y resolución del amparo electrónico y el juicio federal en línea, así como explorar las posibilidades que estas herramientas ofrecen, desde la perspectiva de los abogados postulantes, a la luz de lo dispuesto por la Ley de Amparo y la legislación adjetiva Federal.

Analizar los retos, riesgos y oportunidades que se presentan para el notario público en la era digital, en particular respecto a la manera en que las herramientas tecnológicas transformarán el concepto tradicional de la función notarial y los efectos que podría tener sobre los usuarios. Ello a la luz del marco normativo vigente en el territorio nacional como es la Ley del Notariado del Estado de Jalisco y la Ley de Firma Electrónica Avanzada, las actualizaciones hechas a los distintos códigos en materias Civil y de Comercio, así como las resoluciones jurisprudenciales de la SCJN en estas materias.

Analizar desde la perspectiva doctrinal, legal y jurisprudencial, el marco normativo de protección a la libertad de expresión y de la seguridad personal en el contexto de la progresividad tecnológica. Se reflexionará sobre sus alcances y vulneraciones a los Derechos Humanos de última generación conforme a lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.

Discutir y debatir sobre los medios de fiscalización digital en México, los avances a la legislación en materia Fiscal, las obligaciones de los contribuyentes a partir de los efectos de la última reforma al Código Fiscal de la Federación, así como los criterios jurisprudenciales en la materia. Además de dialogar sobre los desafíos de la autoridad fiscal frente a la progresividad de las tecnologías de la información y comunicación. 

Analizar y reflexionar sobre los retos de la Administración Pública Electrónica en el marco jurídico mexicano e iberoamericano, desde el análisis de lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley Orgánica del Poder Judicial. Se mostrarán casos de estudio sobre la evolución tecnológica en los organismos gubernamentales y de impartición de justicia, particularmente las medidas implementadas al inicio de la pandemia, así como las cifras sobre eficacia de los servicios públicos, jurisdiccionales y administrativos proyectados en plataformas digitales.

Analizar desde la perspectiva doctrinal, legal y jurisprudencial el fenómeno cibernético denominado "Metaverso", concepto que denota la siguiente generación de internet y que ha generado un impacto en la humanidad debido a que sus aplicaciones apuntan a ser compatibles en cada ámbito de la vida. Se analizará lo dispuesto por el Código de Comercio, la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y los diversos Tratados Internacionales en la materia, así como los alcances, retos y oportunidades que se presentan a partir del uso de dicha tecnología.

Analizar el marco normativo en relación a la protección de los datos personales y los principios rectores en el tratamiento de este tipo de datos como son: calidad, confidencialidad, consentimiento, finalidad, información, lealtad, licitud, proporcionalidad, transparencia y temporalidad; conforme a lo señalado en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal de Protección de Datos en Posesión de los Particulares y la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia ilícita.

Analizar desde la perspectiva doctrinal, legal y jurisprudencial el marco regulatorio de las Asambleas Societarias realizadas a través de herramientas tecnológicas de comunicación virtual y las principales medidas a considerar al momento de evaluar la celebración de una reunión o asamblea por medios telemáticos, de manera que ésta mantenga su validez jurídica. Ello a la luz de lo dispuesto por el Código de Comercio, la Ley General de Sociedades Mercantiles, el Código Civil Federal y el Código Civil para el Estado de Jalisco, así como los casos de relevancia resueltos por el PJF y la SCJN.

Analizar desde la perspectiva doctrinal, legal y jurisprudencial los avances y novedades que los Derechos Humanos han tenido en México durante los últimos años a partir de la actuación del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante un análisis a las reformas constitucionales en la materia desde 2001 a la fecha, así como a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Amparo, y con ello promover entre el público en general la doctrina reciente en materia de Derechos Humanos.

Analizar desde la perspectiva teórica y práctica los motivos y relevancia del cambio a la Undécima Época del Semanario Judicial de la Federación, así como las modificaciones en el modelo de creación de jurisprudencia y la incorporación del precedente vinculante en México, a la luz de las reformas de 2021 a la  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de  Amparo; así como, abrir un diálogo directo sobre estos temas con la sociedad en general y particularmente con los  bogados del foro Jalisco.