Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica estos principios del Sistema de Justicia Penal, en razón de lo previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales y en la Jurisprudencia de la Suprema Corte.
Comparar y dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general, los criterios obligatorios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de Justicia Administrativa. Se darán a conocer aquellas resoluciones relevantes en esta materia y se hará una comparación con lo previsto en la Constitución Política sobre la Justicia de corte administrativo.
Explicar y dar a conocer a la comunidad jurídica el contenido de las Reformas Constitucionales en materia de Juicio de Amparo y de Derechos Humanos, así como explicar a detalle los controles que se aplican e inaplican a raíz de las mismas.
Analizar y explicar a la comunidad juridica la figura de la Independencia Judicial como un principio básico del Estado de Derecho y de la Democracia. Se explicará este principio como una potestad que se confiere a los jueces en la administración de justicia y se analizará cómo lo define la Suprema Corte de Justicia de la Nación en atención a sus pronunciamientos.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general las diferentes perspectivas del Derecho de familia contempladas en el Código Familiar y en el Código de Procedimientos Familiares, ambos del Estado de Sinaloa. Se hará énfasis en la figura de la filiación atribuida como Derecho Humano fundamental y se analizaran algunas resoluciones pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre esta temática.
Exponer y dar a conocer a la comunidad jurídica de nuestra entidad, cuáles son las responsabilidades, los alcances y las facultades del Juez de Control en los Juicios Orales en Materia Penal, lo anterior, haciendo un análisis de lo previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales y comparándolo con las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica en materia agraria, cuáles son los retos y alcances de las sentencias dictadas por los Tribunales Unitarios Agrarios; así como, revisar de manera general las legislaciones estatales y federales, y analizar el impacto de las sentencias del Alto Tribunal en la materia.
Conferencia "Impacto de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en el Ámbito Legal"
Analizar y explicar al público en general del Estado de Sinaloa, la importancia de los Mecanismos Alternos de Solución de Controversias en Materia Penal. Se analizarán las leyes estatales que contemplan estos medios alternativos y se hará un análisis comparativo con lo resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y lo previsto en las legislaciones de otros Estados.
Dar a conocer a la comunidad jurídica de nuestro Estado, el texto a manera general de las Reformas en materia de Derechos Humanos y del Juicio de Amparo del año 2011. Se analizará el pronunciamiento del Alto Tribunal respecto de los procesos legislativos de las reformas en comento.
Analizar y explicar al público en general lo estipulado en la Controversia Constitucional 121/2012, resuelta por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en razón de los límites que se deben regir entre las entidades federativas del territorio nacional.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica los criterios que se resolvieron en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto de las controversias constitucionales sobre el federalismo y el fuero constitucional. Se analizarán estas figuras desde lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley de Amparo.
Analizar y dar a conocer al público en general de nuestra entidad cual es la estructura e importancia de las sentencias en materia penal, de acuerdo con lo previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales y en atención a las resoluciones de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Examinar y explicar al público en general y a la comunidad jurídica, cuáles son los retos que deben superarse respecto de los criterios jurisprudenciales emitidos por el Alto Tribunal en razón de la Reforma Constitucional en materia del Trabajo; de igual manera se explicarán brevemente los antecedentes de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la exposición de motivos de la Reforma en comento.
Revisar y dar a conocer a la comunidad jurídica, el contenido de las Reformas Constitucionales en materia del Trabajo y Derechos Humanos, así como el estudio de algunas sentencias emitidas por el Alto Tribunal que versan sobre estas materias del Derecho.
Explicar y dar a conocer al público en general y a la comunidad jurídica del Estado, los retos y avances del Sistema de Justicia Penal Mexicano de acuerdo con lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Código Nacional de Procedimientos Penales y en las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica, la aplicabilidad y efectividad de estos tipos de sanciones de acuerdo con los criterios emitidos por el Alto Tribunal. Se analizarán los principios de la Reforma Penitenciaria del Sistema Mexicano y el Artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica del Estado la importancia del análisis de los principios éticos al emitir jurisprudencia en el Pleno y las Salas del Alto Tribunal. Asimismo, se analizarán los principios lógicos y los tipos de creación de la jurisprudencia, así como los órganos encargados de generarla, todo desde el enfoque de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de acuerdo a lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Analizar y explicar al público asistente los medios de control constitucional estipulados en los Tratados Internacionales, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley de Amparo, con énfasis en estas figuras ejercidas por órganos jurisdiccionales. En ese sentido, se revisarán algunos criterios del Alto Tribunal para señalar sentencias que garantizan una mayor protección a los Derechos Humanos.
Explicar y dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general de la Entidad Federativa, el contenido de la sentencia del Amparo Directo en Revisión 2014/2019 de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual resuelve que el interés superior del menor obliga a las personas juzgadoras a aplicar la suplencia de la queja en toda situación donde estén involucrados niños, niñas y adolescentes, protegiendo y privilegiando sus derechos; se explicará la relación que existe entre esta sentencia del Alto Tribunal con el Código Familiar para el Estado de Sinaloa.
Analizar y explicar a la comunidad jurídica del Estado, la regla en donde una autoridad aprehensora no puede retener a una persona por más del tiempo necesario para ponerla a disposición de la autoridad competente; lo anterior, se analizará en relación con el Amparo Directo en Revisión 517/2011, resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se explicarán cuáles son los derechos que tienen las personas detenidas de acuerdo al marco de los Derechos Humanos contenidos en la Reforma Constitucional de 2011 y a lo estipulado en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general las diferentes perspectivas del derecho de familia contempladas en el Código Familiar, el Código de Procedimientos Familiares y el Código Penal, todos para el Estado de Sinaloa. Se hará énfasis en las figuras de la reproducción asistida y las familias reconstituidas, las cuales son reconocidas como Derechos Humanos y no como delitos en los códigos en comento y en las diversas resoluciones pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer y explicar a la comunidad jurídica y al público en general del Estado de Sinaloa el significado del término jurisprudencia y sus orígenes, desde la antigua Roma, la Edad Media y hasta la manera en cómo se configuró un concepto propio en México; se analizarán los tipos de creación jurisprudencial, los órganos encargados de generarla y se explicará el enfoque sobre el control constitucional y su relación con la misma, de acuerdo con la Reforma Constitucional de 2011 y hasta la forma de interpretación de los criterios resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer la interrelación que existe entre el derecho y la informática desde una perspectiva general, que explique cómo esta materia es una herramienta para la ciencia jurídica en cuanto a la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la sistematización de la información legal, los juicios en línea establecidos por el Poder Judicial de la Federación o el gobierno digital y como los fenómenos informáticos son objetos de estudio del derecho en el ejercicio de derechos establecidos en la Constitución Política y en las leyes secundarias.
Analizar y dar a conocer las habilidades y destrezas de litigación para que el abogado comprenda la importancia de lograr un litigio impecable en sus audiencias. Se analizarán las técnicas de elaboración de la teoría del caso, del interrogatorio y contrainterrogatorio, así como del alegado de apertura y clausura, tal y como se estipula en el Código Nacional de Procedimientos Penales, así como a lo establecido en los criterios jurisprudenciales del Poder Judicial de la Federación.