Se presenta el libro La Responsabilidad Administrativa en el Estado Mexicano de los autores Ricardo Tapia Vega, Jorge Alberto Estrada Cuevas, Manuel Lucero Espinosa y Carlos Fernando Matute González, para dar a conocer a la comunidad jurídica de la entidad los temas relacionados a las responsabilidades administrativas desde un punto de vista teórico y práctico así como resaltar la importancia de la construcción de la dogmática jurídica en torno al Derecho administrativo sancionador y el Derecho humano a la buena administración pública previsto en el Sistema de Impartición de Justicia Mexicano.
Promover en la comunidad jurídica y ante el público no especializado, el funcionamiento del Sistema de Justicia para Adolescentes como una forma de contribuir a la promoción, respeto y defensa de ese sector de la población que, de acuerdo con estadísticas oficiales, constituye la franja poblacional más afectada en sus Derechos Humanos en un contexto de violencia. El curso pretende proporcionar herramientas a las personas operadoras jurídicas y personas interesadas para la defensa y garantía de los Derechos de las personas adolescentes.
Difundir entre los estudiantes y profesionales del Derecho la importancia de la criminología como disciplina de las ciencias penales que auxilia la labor de las personas juzgadoras y reflexionar sobre su incidencia en la impartición de justicia penal en nuestro país. Asimismo, se realizará un análisis sobre el origen, desarrollo y realidad de la conducta criminal a partir de resoluciones de órganos jurisdiccionales.
Analizar a partir de casos prácticos los alcances de la facultad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para pronunciarse sobre la Constitucionalidad de Normas Generales en materia electoral, así como los efectos de sus sentencias al expulsar la norma impugnada del orden jurídico que contribuye a la institucionalización democrática de México. Además, reflexionar a la luz del principio pro persona los mecanismos y acciones afirmativas en materia electoral como vía para la incorporación de grupos en situación de vulnerabilidad a espacios de representación y toma de decisiones que permita el disfrute de sus Derechos políticos.
Difundir los alcances del Amparo Administrativo y su importancia en la impartición de la justicia administrativa local a través del conocimiento de la labor de los Tribunales Administrativos Federales y Locales, de tal manera que la ciudadanía conozca del respeto a sus Derechos y el acceso a la justicia ante trámites administrativos que inciden en sus Derechos Humanos.
Dar a conocer algunas resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y su importancia en la defensa, garantía, respeto y promoción de los Derechos Humanos en nuestro país, así como la incidencia del Nuevo Sistema de Jurisprudencia por precedente impulsada en la Reforma Judicial de 2021 en la impartición de la justicia local. Incorporar en el análisis nociones novedosas como el derecho de daños, la protección judicial de la salud mental, la tutela constitucional del derecho a un ambiente sano y la protección de los Derechos Humanos en el sistema penal local.
Difundir los alcances del amparo administrativo y su importancia en la impartición de la justicia administrativa local a través del conocimiento de la labor de los Tribunales Administrativos Federales y Locales, de tal manera que la ciudadanía conozca del respeto a sus derechos y el acceso a la justicia ante trámites administrativos que inciden en sus Derechos Humanos.
Analizar los criterios del Poder Judicial de la Federación, sobre qué es la perspectiva intercultural en la impartición de justicia y su aplicación en casos que involucren a personas, comunidades y pueblos originarios. Proporcionar a los juzgadores y defensores de derechos de las personas, pueblos, comunidades indígenas y público interesado herramientas jurídicas que contribuyan a la eliminación de la discriminación, promuevan el trato igualitario para crear un diálogo respetuoso entre culturas y hagan posible el derecho de acceso a la justicia.
Proporcionar elementos de actualización sobre la implementación del sistema acusatorio en México a partir de su interpretación por el Poder Judicial de la Federación y la revisión de algunos criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y su incidencia en la política de persecución penal y en la instrumentación y desarrollo del sistema acusatorio en nuestro país.
Analizar criterios emitidos en la materia con la finalidad de fortalecer los conocimientos de los operadores jurídicos para ejercer de manera efectiva la salvaguarda de los menores, a la luz de los Derechos Humanos, el interés superior de la Niñez y la interpretación de la Convención de la haya sobre los aspectos civiles en la restitución internacional de menores que han generado criterios jurisprudenciales aplicables a casos prácticos.
Dar a conocer a través del análisis de un caso, la noción de perspectiva de discapacidad como una herramienta procedimental plasmada en la Legislación Local, Federal e Internacional, así como en las resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ayuda a las personas Juzgadoras en la resolución de asuntos que involucran personas con discapacidad, para garantizar su efectivo acceso a la justicia y sus Derechos Humanos.
Dar a conocer la trascendencia de los medios alternativos como un medio eficaz para dirimir los conflictos entre particulares. Asimismo, que los asistentes analicen la normativa nacional e internacional y los criterios que en la materia ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación de tal manera que los operadores jurídicos identifiquen los mecanismos que coadyuven a un rápido y efectivo acceso a la justicia.
Difundir entre la comunidad jurídica los diversos enfoques de la evolución de este tema en nuestro país, así como analizar los casos en los que su judicialización fue fundamental para garantizar el disfrute de esos derechos consignados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el derecho internacional y aplicables en las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Promover la difusión de los principios fundamentales en los que se sustenta el sistema de justicia penal para adolescentes y generar un espacio de reflexión sobre las particularidades de este sistema especializado, frente a la justicia penal ordinaria, a la luz de los derechos humanos, el interés superior de la niñez y el principio de protección integral de las personas adolescentes.