Difundir el conocimiento para que el servidor público y todos los sujetos obligados adquieran las herramientas necesarias para cumplir con las obligaciones de Transparencia y se garantice el derecho de acceso a la información, así como a la protección de datos personales, conforme a los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer a los profesionistas del Derecho y de la Criminología cuál es el desempeño que debe realizar un Perito de acuerdo a lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales, así como en los criterios relevantes de la Suprema Corte, en lo que se refiere a los actores del Sistema Penal Acusatorio en México. Analizar detalladamente la función de quien es el tercero, calificado y capacitado para dar su opinión y dictamen fundado en un proceso, y la relevancia de esta información ante el juez, lo cual contribuirá a una mejor capacitación de los operadores del sistema penal.

Analizar desde la perspectiva jurídica los impactos de la Pandemia de COVID-19 en el ejercicio del Derecho a la Educación para alumnos de los diferentes niveles educativos. Dar a conocer este Derecho fundamental precisado en diversas resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; cuáles han sido sus repercusiones y retos, con base en la Constitución y Tratados Internacionales.

Dar a conocer a los jueces, servidores públicos estatales y municipales, así como a la comunidad jurídica en general, cuáles son los mecanismos para acceder a la justicia por parte de quienes se encuentran en un proceso de migración en nuestro país. Difundir cuáles son las leyes relativas al movimiento de personas extranjeras en México. Asimismo, analizar el Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que afectan a personas migrantes y sujetas de protección internacional, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Difundir entre la comunidad jurídica y el público en general las etapas que integran el Sistema Penal Acusatorio en México, con base en el Código Nacional de Procedimientos Penales y los diversos criterios jurisprudenciales que sobre la materia se ha pronunciado nuestro Alto Tribunal y las máximas autoridades judiciales, lo cual permitirá la correcta aplicación de dichas jurisprudencias, contribuyendo con ello al acceso a la justicia y el fortalecimiento del Estado de Derecho en nuestro país.

Dar a conocer a la comunidad jurídica cómo se aplica en la praxis la duda razonable por los Tribunales de Enjuiciamiento, al momento de emitir un fallo absolutorio o condenatorio. Analizar el principio de presunción de inocencia y su relación con esta figura procesal implementada con la entrada en vigor de la ley adjetiva de la materia penal vigente para el Sistema Penal Acusatorio; y, exponer los pronunciamientos más relevantes de la SCJN sobre el tema.

Difundir entre la comunidad jurídica y el público en general las etapas que integran el Sistema Penal Acusatorio en México, con base en el Código Nacional de Procedimientos Penales y los diversos criterios jurisprudenciales en la materia pronunciados por el PJF.

Dar a conocer entre la comunidad jurídica la importancia de los medios de control de regularidad constitucional, así como los procedimientos que deben realizarse para su trámite ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Explicar los mecanismos mediante los cuales el Pleno de la SCJN resuelve sobre la probable contradicción de una norma general o un Tratado Internacional. Analizar las diferencias entre uno y otro medio de control constitucional.

Dar a conocer las perspectivas para el desarrollo profesional y laboral en nuestro país de los jóvenes egresados de la Licenciatura en Derecho, con un profundo conocimiento de las leyes en México y las jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en un evento a realizarse en el marco de la conmemoración del Día del Abogado.

Dar a conocer los cambios trascendentales en la normatividad agraria a partir de la reforma al artículo 27 Constitucional publicada en 1992. Analizar los avances y retos que enfrenta actualmente la justicia agraria en México y reflexionar sobre el papel de los órganos jurisdiccionales en la materia. Asimismo, difundir las jurisprudencias que sobre el tema agrario ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer los principales aspectos del procedimiento administrativo y jurisdiccional, los cuales se encuentran establecidos en el Código Nacional de Procedimientos Penales, así como las técnicas utilizadas por las instituciones procesales en México, lo cual brindará a los operadores jurídicos un mayor conocimiento para ejercer en esta materia, a la luz de los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Analizar el contexto del adolescente en México y cuáles son las causas por las que infringe la ley. Profundizar sobre cuáles son los delitos cometidos con mayor frecuencia y sus consecuencias en acuerdo a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal. Conocer los estigmas que presentan como menores infractores y los pronunciamientos que sobre el tema ha tenido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contribución al fortalecimiento del Estado de Derecho, en un evento dirigido tanto a público adolescente como a la comunidad jurídica en general.

Coadyuvar en la profesionalización de los operadores jurídicos al darles a conocer los principales aspectos teóricos y prácticos en esta materia. Brindar a los asistentes la oportunidad de mejorar sus habilidades argumentativas y de redacción jurídica en la elaboración de sus escritos, al considerar que este es un proceso escrito y oral que los juristas utilizan para persuadir a sus interlocutores respecto a sus interpretaciones de la norma jurídica. Con ello se contribuye al fortalecimiento del Estado de Derecho, lo cual es uno de los objetivos del Poder Judicial de la Federación.

Dar a conocer a la comunidad jurídica cuáles son las leyes y códigos supletorios a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Realizar un análisis comparativo del marco jurídico para la aplicación de la mencionada ley como son el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal; así como los criterios jurisprudenciales emitidos por el Poder Judicial de la Federación en relación con este tema.