Dar a conocer al público en general el Derecho Humano al acceso a la información a través de medios e instrumentos existentes que garanticen el debido acceso a la justicia, analizar la legislación nacional e internacional; así como los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el objetivo de fortalecer el Estado de Derecho.
Identificar la cultura de los Derechos Humanos y su relación con el cuidado al medio ambiente, la ciudadanía y la interculturalidad; así como sustentar sus relaciones en la aceptación y el respeto a las diferencias de etnia, nación, género y clase, con base en las resoluciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y normatividad aplicable vigente. Está dirigido al Departamento de Ciencias Sociales del programa de Sociología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Dar a conocer al público en general el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales laborales de reciente creación por el Consejo de la Judicatura Federal, a partir de las reformas de 2019 en la Ley Federal del Trabajo y la armonización con la normativa para el funcionamiento de los nuevos Tribunales Federales Especializados en la materia.
Dar a conocer a la
comunidad jurídica y público en general sobre los medios existentes que buscan
reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad
sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia,
con base a la Ley Olimpia, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia y a los criterios jurisprudenciales y precedentes emitidos
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el tema.
Se presentará el libro
"La Prueba Pericial Criminalística: Particularidades en Ecuador" del
Autor Juan Peña Aguirre para dar a conocer el aporte del autor como resultado
de la investigación que hace sobre los procesos judiciales, como necesidad a la
equidad y a la igualdad. Permitir a toda la comunidad jurídica, investigadores
y personas de distintas áreas realicen un análisis comparativo sobre la Prueba
Pericial, en relación con los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
Dar
a conocer a la comunidad jurídica y público en general la aplicación de la
genética forense y otros métodos científicos para identificar a personas
desaparecidas y no localizadas que se llevan a cabo en México. Analizar la Ley
General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; así como, analizar las
resoluciones que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en esta
materia, con el propósito de coadyuvar y fortalecer el Estado de Derecho.
Dar a conocer a la comunidad jurídica el derecho fundamental que toda persona tiene a defenderse ante un Tribunal de Justicia. Analizar este derecho bajo los principios constitucionales de defensa y estudiar la jurisprudencia que ha establecido la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Analizar el Amparo en
Revisión 1049/2017 resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación con respecto al Derecho de los padres a tomar decisiones médicas
por sus hijos menores de edad, evaluar la intervención del Estado sobre la autonomía
familiar como límite a los Derechos Parentales en caso de que exista algún
riesgo en la vida de menores de edad y considerar el interés superior del menor
en estos casos. Dirigido a la comunidad jurídica y al público en general.
Promover la consolidación de una cultura para impulsar los acuerdos de convivencia y orientar a los docentes para resolver de forma apropiada conflictos que se pueden generar con los estudiantes. Destacar la necesidad de desarrollar acciones encaminadas para el fortalecimiento de los Derechos Humanos universitarios, de acuerdo con las resoluciones dictadas por el Alto Tribunal y a lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dirigido a la comunidad universitaria.
Analizar e intercambiar ideas, conceptos y criterios sobre
los retos existentes en los casos que involucran a estas comunidades indígenas
con funcionarios del PJF y el Alto Comisionado para las Naciones Unidas sobre
Derechos Humanos
Análisis sobre el
derecho inalienable de todas las personas a contar desde que nacen con sus
datos biológicos que permitan su individualización de conformidad a lo previsto
en la constitución y demás legislaciones.
Análisis
de las principales resoluciones aprobadas en materia fiscal para el año 2022,
los cambios a las disposiciones del SAT y estudio de las resoluciones
relevantes emitidas por la SCJN en esta materia.
Análisis
de los principios y conceptos jurídicos previstos en el artículo 4to.
Constitucional y revisión de las resoluciones de la SCJN para garantizar el
pleno y efectivo derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Analizar y dar a conocer al
público en general los elementos básicos del Sistema de Justicia Penal en
México, a través de lo previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales
y de los criterios destacados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que
garantizan el acceso a la justicia y la protección de los Derechos Humanos de
los justiciables
Analizar las técnicas que utilizan las instituciones procesales en las tres etapas de este sistema: la de investigación, intermedia y de juicio oral, con el objetivo de enriquecer el conocimiento de los operadores jurídicos y que cuenten con las herramientas necesarias para el desarrollo de su práctica legal y aplicación del Código Nacional de Procedimientos Penales y de los distintos criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar
la relación jurídica, su complejo e indispensable funcionamiento para procurar
seguridad jurídica en las relaciones mercantiles e internacionales, comprender
su objetivo, su alcance y deslindar sus límites. Presentar un diagnóstico del
problema e identificar el principio que lo regula y las instancias más
importantes en las que interviene el aparato judicial, de conformidad con la
Convención de Nueva York, el Derecho Arbitral Nacional y las resoluciones
correspondientes que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en
esta materia.
Analizar el desarrollo de los medios alternativos de solución de controversias que ha tenido nuestro país a raíz de la Reforma al Artículo 17 Constitucional. El uso de estos mecanismos contribuirá al sistema de impartición de justicia para aliviar la carga laboral de la función jurisdiccional, debido a que la Justicia Alternativa ha sido expedita, válida, exigible, accesible y justa, a la luz de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica los conceptos básicos sobre la argumentación, retórica y hermenéutica jurídica, en virtud de ser herramientas importantes y fundamentales en el desempeño y desarrollo de las funciones propias de los operadores de justicia, constituyendo un factor de peso conocer estos razonamientos para contar con las habilidades necesarias en la realización óptima, eficiente y adecuada de sus funciones.