Dar a conocer al público en general los mecansmos de orden jurisdiccïonal con los que se garantiza la preservación de la regularidad constitucional, mediante los cuales se salvaguardan los Derechos Humanos en contra de las normas generales y de los actos de autoridad. Asimismo, exponer cuáles han sido los criterios que han emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los Órganos Jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación en la materia.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general el impacto que ha tenido la Reforma Constitucional de 2011 en materia de Derechos Humanos, en relación con el principio de estricto derecho en materia administrativa, a la luz de lo dispuesto en el Artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a los criterios que el Poder Judicial de la Federación ha emitido al respecto.

Analizar los principales cambios derivados de la Reforma en Materia Judicial publicada en 2021, con el objeto de difundir entre la comunidad jurídica y el público en general sus alcances e implicaciones, particularmente por lo que se refiere al Sistema de Precedentes y su impacto en la actividad jurisdiccional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dar a conocer y comprender el Derecho Humano de Participación de niñas, niños y adolescentes como un conjunto de derechos tales como: la libertad de pensamiento, conciencia y libertad de asociación, que coadyuven a contribuir al desarrollo de una sociedad más democrática y participativa, así como la interpretación jurídica que ha realizado la Suprema Corte de Justicia de la Nación del principio del interés superior de la infancia, a la luz del Artículo Cuarto Constitucional y su característica de accesibilidad para la incorporación de políticas amigables con la infancia y adolescencia.

 

Dar a conocer a la comunidad jurídica y al público en general la importancia del uso de los medios alternos no jurisdiccionales reconocidos por la Constitución Federal que permiten resolver de forma pacifica los conflictos, en especial los contenidos en la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal y asimismo, analizar los criterios tanto aislados como jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Difundir a la comunidad jurídica, desde la perspectiva legal y jurisprudencial, la importancia de la igualdad de las personas desde el punto de vista de su estado civil, la evolución de la doctrina y los desafíos que enfrentan los órganos de impartición de justicia en la materia, de acuerdo con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, a partir de los métodos de interpretación jurídica que ha establecido la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de sus resoluciones.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica el tema de la violación de los Derechos Humanos que sufren mujeres, niñas y jóvenes como un fenómeno social que debe ser erradicado a través de la aplicación de las medidas contempladas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, instrumentos internacionales y jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitidas a favor de la igualdad material.

Analizar y dar a conocer a la comunidad jurídica el Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la legislación internacional y nacional, así como la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el objeto de identificar las áreas de oportunidad y de mejora en materia de transparencia y los instrumentos necesarios para el ejercicio pleno de los Derechos Humanos.

Analizar el nuevo sistema de justicia penal el cual ha originado diversas reformas legales, así como diversa jurisprudencia emitida sobre la materia, en virtud de que resulta necesario que las víctimas y ofendidos conozcan sus derechos para que dejen de tener una actividad pasiva y los ejerzan efectivamente en el desarrollo del proceso penal, desde la etapa de investigación hasta la de ejecución, para obtener así la plena reparación del daño y de esta forma fortalecer el acceso a la justicia, de acuerdo a la Ley General de Victimas.

Divulgar entre la población los alcances de la Reforma Fiscal 2022 e identificar de manera práctica y sencilla los criterios jurisprudenciales sobre la materia, así como las principales disposiciones administrativas y fiscales tales como: reglamentos, decretos, reglas de resolución Miscelánea Fiscal, criterios normativos y cualquiera otra disposición fiscal, a fin de que les permita analizar las repercusiones que dicha Reforma generará a los contribuyentes a partir de su entrada en vigor el 1 de enero de 2022.