Analizar y evaluar de los mecanismos que han sido dispuestos para la erradicación de este delito en el Derecho Mexicano e Internacional en contra de la tortura física, emocional y psicológica, mismos que son parte de la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos y de diversos tratados internacionales.
Analizar de manera integral de la experiencia del Estado Mexicano ante la Comisión Interamericana Derechos Humanos a fin de ampliar su estudio y análisis sobre su metodología comparativa; así como, dar a conocer la información que se encuentra en los documentos oficiales y resoluciones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Actualizar y dar a conocer a la comunidad jurídica los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a los Derechos Humanos y sus restricciones así como el Derecho Internacional con relación a la Prisión Preventiva Oficiosa.
Analizar las resoluciones judiciales de los Tribunales Constitucionales como la contradicción de tesis 293/2011, que en México hace alusión a la apertura de los Derechos Humanos provenientes de fuentes internacionales y de la Reforma Constitucional de 2011, desde la óptica de la argumentación jurídica
Dar a conocer a la comunidad jurídica la aplicación del Control de Convencionalidad en el Sistema Jurídico Mexicano que ha sido objeto de múltiples resoluciones judiciales. Lo anterior conforme a los precedentes emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos y lo establecido por la Convención Americana de Derechos Humanos.
Dar a conocer a la comunidad jurídica, académica y público en general los criterios más relevantes y actuales emitidos por el Pleno y las Salas del Alto Tribunal en materia de protección y defensa de los usuarios de servicios bancarios, en especial con la secrecía bancaria como se menciona en el Amparo en Revisión 470/2021 Recurrente.
Dar a conocer al público en general las características del juicio de amparo como un medio de defensa extraordinario frente al Proceso Penal Acusatorio de corte adversarial, a la luz de los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer al personal del Poder Judicial Federal y Estatal, abogados, defensores públicos y público interesado en el tema, la actualización del conocimiento del derecho en materia de ejecución de sentencias, abordar los temas de los principios y del proceso penal acusatorio en el periodo de ejecución, en donde se garantice una sentencia apegada a derecho en el proceso penal, que salvaguarde los Derechos Humanos, así como sus efectos y sanciones bajo el estudio del Código Nacional de Procedimientos Penales y de los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica el Manual para Juzgar con Perspectiva de Género en materia Penal, elaborado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la finalidad de mostrar la importancia de la comprensión y el adecuado manejo de dicha perspectiva para fortalecer los DDHH y al acceso a el justicia de las mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia de género que son usuarias de los servicios sociales y psicológicos en las Fiscalías.
Actualizar a la comunidad jurídica en el desarrollo de las destrezas y habilidades en litigación, así como en la valorización de la Prueba dentro del proceso penal, derivado de las reformas en el Nuevo Sistema de Justicia Penal y a la luz del Código Nacional de Procedimientos Penales y criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.
Dar a conocer a los operadores de nuestro Sistema Jurídico, las características, requisitos y elementos necesarios de las pruebas en cualquier etapa del procedimiento penal, con base en el Título IV del Código Nacional de Procedimientos Penales y en los criterios jurisprudenciales sobre la materia, lo que contribuirá a una defensa digna y adecuada, así como al desarrollo de un juicio justo como función principal del Poder Judicial de la Federación.
Actualizar a los operadores jurídicos, comunidad pericial y público en general sobre qué es la Grafoscopía como ciencia, su concepto, su método y su aplicación en el Sistema Penal Acusatorio ya que a partir de los resultados de una investigación realizada en un documento, se pueden determinar diversos aspectos y circunstancias que proporcionan elementos suficientes al Juez en el esclarecimiento de la verdad y se puede conocer la sentencia condenatoria o absolutoria de acuerdo con los criterios jurisprudenciales en la materia, del Alto Tribunal en México.
Dar a conocer a la comunidad jurídica, académica y público en general, los criterios más relevantes y actuales emitidos por el Pleno y las Salas del Alto Tribunal en materia de protección y defensa de los usuarios de servicios financieros, como son las instituciones de crédito y demás entidades no bancarias pertenecientes al Sistema Financiero Mexicano.
Analizar los criterios recientes sobre inmunidad parlamentaria y derecho a la reelección, en especial la opinión consultiva 28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el marco de nuestro Derecho Constitucional y destacando los criterios del Alto Tribunal en México emitidos al respecto.
Dar a conocer a la comunidad jurídica los métodos y técnicas de investigación en el campo del Derecho y las ciencias forenses que radican en la adquisición de las herramientas necesarias para el desempeño eficiente del ejercicio profesional. El investigar conlleva al desarrollo de una actividad especial, sistemática, controlada, empírica y crítica, orientada por conceptos y categorías, ordenada por una estrategia de procedimientos y destinada a producir conocimiento científico. Lo anterior para robustecer lo establecido en el Artículo 20° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Criterios Jurisprudenciales en la materia.
Dar a conocer a la comunidad jurídica, los diversos Criterios Jurisprudenciales de Cortes de otros países sobre la división de Poderes y la verdadera Independencia de los Poderes Judiciales en el marco del derecho comparado, destacando los criterios relevantes del Alto Tribunal en México.
Analizar las acciones que incidan positivamente en el logro de la mediación en la familia y en la escuela, donde la participación de la comunidad estudiantil es primordial a fin de que los derechos fundamentales sean garantizados por políticas incluyentes, no discriminatorias y que sean eficaces para generar una cultura de la paz, en el marco de los Artículos 3° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de los criterios jurisprudenciales en la materia.
Dar a conocer a peritos y comunidad jurídica el rol que desempeña la documentoscopía y la grafoscopía forense en el Sistema Penal Acusatorio ya que, a partir de los resultados de una investigación realizada en un documento, se pueden determinar diversos aspectos y circunstancias que proporcionan elementos suficientes al Juez en el esclarecimiento de la verdad, y se puede conocer la sentencia condenatoria o absolutoria de acuerdo con los criterios relevantes del Alto Tribunal en México y jurisprudenciales en la materia.
Analizar desde la perspectiva jurisprudencial el marco normativo de protección a la libertad de expresión y de la seguridad personal en el contexto de los últimos criterios relacionados a las violaciones de los Derechos Humanos de última generación, conforme a lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia.
Analizar los diferentes tipos de convencionalidad, aclarar las peculiaridades de cada una de ellas y dar un acompañamiento a la comunidad jurídica para una mayor eficiencia al momento de realizar una revisión integral de la demanda y sus anexos. Todo ello a la luz de la Ley de Amparo en vigor, así como los criterios establecidos en la jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación.
Actualizar a los operadores jurídicos, peritos técnicos y criminalistas, así como al público en general interesado, acerca del trabajo realizado por el personal técnico que interviene y coadyuva en el estudio y la difusión de las materias de Documentoscopía, Grafoscopía y Dactiloscopía de acuerdo al Código Nacional de Procedimientos Penales, a fin de lograr una vigorosa cultura del peritaje, para lo cual procurará preparar estudios, realizar investigaciones y difundir la ciencia del peritaje en todas sus ramas, todo ello relacionado con la labor de impartir justicia por parte del Poder Judicial de la Federación.
A partir del libro “Estudios de Derecho Constitucional” de Mario Humberto Aguilar Poot, se actualizará a la comunidad jurídica sobre los fundamentos históricos e ideológicos del constitucionalismo mexicano y la jurisdicción constitucional de la libertad, regular los Poderes Públicos del Estado, organizarlos, mantener la división y no dependencia entre estos y buscar proteger el Estado de Derecho de acuerdo con la labor que realiza la Suprema Corte de Justicia de la Nación con respecto al Medio de Control Constitucional.
Dar a conocer a la comunidad jurídica los recientes juzgamientos internacionales sobre graves violaciones del pasado, los enormes retos en la actualidad para garantizar la seguridad pública en el país; de igual manera, los desarrollos jurisprudenciales nacionales que otorgan al juez ordinario la responsabilidad de aplicar e interpretar las leyes a la luz de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, de acuerdo con la labor que realiza la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Actualizar a los operadores jurídicos, peritos técnicos y criminalistas, así como al público en general interesado, en el trabajo realizado por el personal técnico que interviene y coadyuva en la integración de la carpeta de investigación de los delitos tipificados como desaparición de personas. Lo anterior, conforme a la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la Legislación Penal Federal y Estatal Aplicable y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, así como los criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Actualizar al público en general sobre la necesidad de robustecer el conocimiento de los Medios de Control de la Constitucionalidad para salvaguardar la defensa de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que se concibe como una norma que ejerce la función de declarar ilícitos los fines contrarios al orden material sobre el que descansan las normas jurídico-positivas, así como la labor garantista de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dar a conocer a la comunidad jurídica las diversas sentencias sobre la obligatoriedad que el Estado exige a la población de vacunarse y el impacto que tiene en el sistema democrático, de acuerdo con las resoluciones del Poder Judicial de la Federación, así como analizar las sentencias que sobre el particular han emitido los siguientes tribunales: Corte Europea de Derechos Humanos, Corte Suprema de los Estados Unidos de América, Consejo Constitucional Francés y Corte Suprema de Chile.
Presentar a la comunidad jurídica la evolución y futuro de la democracia, los derechos, el desarrollo, la diversidad y las políticas culturales en el contexto mexicano contemporáneo, así como el papel del Estado, el Derecho y la Sociedad en ese complejo proceso de acuerdo con nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de los criterios jurisprudenciales del Poder Judicial de la Federación.
Difundir entre la comunidad jurídica lo concerniente al goce de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y el deber de preservarlo; lo anterior señalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver el Amparo en Revisión 307/2016, referente al efectivo derecho a un ambiente sano y digno, de acuerdo con el Artículo 4° Constitucional.
Analizar cómo se aborda y define el derecho a la manifestación y protesta vistos sus retos actuales en perspectiva comparada, a través de dos recientes resoluciones: primera del Tribunal Constitucional Español sobre el caso del asedio al parlamento de Cataluña y segunda de la Corte Suprema del Reino Unido sobre la irrupción en el Centro ExCel. Lo anterior, a fin de ofrecer herramientas interpretativas y jurisprudenciales a la comunidad jurídica para entender y vislumbrar posibles casos en México.
Analizar las acciones que incidan positivamente en el logro de la equidad, donde la participación de la comunidad estudiantil es fundamental a fin de que los derechos de las mujeres sean plenamente garantizados por políticas incluyentes, no discriminatorias y que sean eficaces contra la Violencia de Género, en el marco del Artículo 4° Constitucional y de los criterios jurisprudenciales en la materia.