Analizar los tipos de violencia contra las mujeres, el marco legal existente para erradicarla y sancionarla en México, así como aquella que se presenta en el contexto de los procedimientos familiares bajo el término de “Violencia Vicaria”. El evento se dirige a la comunidad jurídica y sociedad en general, con el objeto de identificar el patrón de violencia doméstica, violencia psicológica, violencia institucional y violencia vicaria, con base en los precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Analizar temas seleccionados sobre el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, a seis años de su entrada en vigor en todo el país, con la finalidad de contribuir en la actualización de los últimos criterios jurisdiccionales establecidos por el Poder Judicial de la Federación. Y además rendir Homenaje al Magistrado Herminio Huerta Díaz.
Dar a conocer el rol de los organismos protectores de Derechos Humanos Regionales, Estatales y Nacional dentro de un sistema postpenitenciario; así como, datos de vida intercarcelaria de egresados de centros penitenciarios y criterios jurisdiccionales que existen en la materia.
Dar a conocer a la comunidad jurídica y público en general, los Derechos de la infancia en los procesos jurisdiccionales, a través del análisis de los conceptos fundamentales del Derecho Procesal Familiar y los precedentes judiciales emitidos por el Poder Judicial de la Federación; así como, por la justicia local.
Analizar el régimen de responsabilidades administrativas de las personas servidoras públicas, los principios y directrices que rigen el servicio público, las faltas y sanciones administrativas que pueden llegar a determinarse; así como, identificar las autoridades competentes y la substanciación del procedimiento de responsabilidad administrativa, a la luz del marco legal aplicable y de los criterios jurisdiccionales en la materia.
Analizar la prueba testimonial en el Proceso Penal, establecer las reglas de acreditación de testigos e identificar los mecanismos de refutación o contradicción en cuanto a su credibilidad en el juicio oral. Dirigido al Público en general, se expondrán criterios del Poder Judicial de la Federación en relación con la prueba testimonial en el Proceso Penal.
Dar a conocer desde la óptica del litigante, las disposiciones de la Ley de Amparo, jurisprudencia y casos prácticos que coadyuven al público en general a identificar los requisitos y aspectos esenciales de una demanda de amparo indirecto, como el argumentar y desarrollar conceptos de violación en diversas materias y analizar los más recientes criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación.
Se presentará el libro "Bioética y Bioderecho en Defensa de los Derechos de los Animales y la Naturaleza" de la Autora Aida del Carmen San Vicente Parada, para analizar el Sistema Jurídico Mexicano desde el enfoque de la Bioética, comprender el sentido y alcance del Derecho al medio ambiente sano y aproximar al Bioderecho como una nueva disciplina que puede solventar los problemas que supone el reconocimiento jurídico y ético de la naturaleza y los animales. La obra se dirige a un público general interesado en el derecho ambiental para conocer la normatividad nacional e internacional en la materia, los criterios jurisdiccionales y, en general, crear consciencia sobre la convivencia armoniosa entre los seres humanos, animales y naturaleza.
Fomentar y difundir una nueva cultura contributiva, así como considerar tanto la buena fe que la Ley presume en los contribuyentes como el interés público que existe en la recaudación de los tributos. Se analizará el cumplimiento tributario desde un enfoque de justicia fiscal y protección de los Derechos Fundamentales de los contribuyentes, a la luz de los criterios jurisdiccionales emitidos por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y el Poder Judicial de la Federación.
Conocer los antecedentes del Juicio de Amparo en Aguascalientes, a partir del análisis de la primer Sentencia de Amparo cuyo expediente se encuentra resguardado en el Archivo Histórico de la Casa de la Cultura Jurídica en Aguascalientes, y en general, de la Justicia Federal en Aguascalientes, a la luz de la Constitución de 1857.
Conocer la actualización del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género con el propósito de que esta herramienta práctica sea utilizada por personal del Poder Judicial de la Federación y del Poder Judicial del Estado, y además sea difundida entre la comunidad jurídica y sociedad en general, con la finalidad de que se procure la igualdad sustantiva entre las personas con independencia de su género en los procesos jurisdiccionales.
Dar a conocer las herramientas tecnológicas que se utilizan en el ámbito legal y en la administración de justicia en el marco de la modernización digital, que permitan comprender la relación entre las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y el Derecho. Se comentarán las herramientas que actualmente se encuentran más desarrolladas y como han sido incorporadas por el Poder Judicial de la Federación en beneficio de la sociedad.
Reflexionar sobre los principios y valores del Código de Ética del Poder Judicial de la Federación en el ejercicio profesional del abogado, particularmente desde la función judicial, así como su cumplimiento a través de normas de conducta y virtudes judiciales. Asimismo, entender la necesidad de contar con ética judicial, que más allá de la aplicación formal del derecho, contribuya a que las personas juzgadoras resuelvan los casos concretos con base en principios y valores, como justificación jurídica para alcanzar la justicia en la práctica profesional.
Actualizar al operador jurídico, peritos técnicos, criminalistas y público en general interesado, en el trabajo realizado por el personal técnico que interviene y coadyuva en la integración de la carpeta de investigación de los delitos tipificados como desaparición de personas. Lo anterior conforme a la Ley General en Materia de Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la Legislación Penal Federal y Estatal aplicable y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, de acuerdo con los criterios relevantes del Alto Tribunal en México.
La obra la realizo el Doctor Oliver David Meza Canales, la cual se dirige al público en general y analiza el concepto de gobierno municipal, a partir de su noción jurídica y política prevista en el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos. Se examinará la relación que existe entre el gobierno municipal y la comunidad a la que rige, sobre la forma en las que las instituciones reflejan la experiencia democrática de la sociedad, cómo influye la experiencia de los gobiernos locales en el ámbito nacional y cuál es el control constitucional que ejerce la Suprema Corte de Justicia de la Nación para resolver la invasión entre distintas esferas de competencia.
Analizar desde la perspectiva doctrinal, legal y jurisprudencial el fenómeno cibernético denominado "Metaverso", concepto que denota la siguiente generación de Internet y que ha generado un impacto en la humanidad debido a que sus aplicaciones apuntan a ser compatibles en cada ámbito de la vida. Dirigido al público en general. Se analizará el marco constitucional vigente, su interpretación por el Poder Judicial de la Federación y el panorama actual del derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como de los servicios de telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet en México.
Analizar el uso del internet y de las tecnologías de la comunicación y la información aplicada al Derecho, como herramientas que mejoran la prestación de los servicios jurídicos y, en particular, el acceso a la justicia. Se explicará al público en general la importancia de las nuevas tecnologías como instrumentos eficaces para el ejercicio y protección de los Derechos Humanos, como lo ha referido la Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver el amparo en revisión 1/2017, al señalar que el internet es un medio fundamental que facilita el acceso a información y conocimiento que antes no podía obtenerse, lo cual, a su vez, contribuye al descubrimiento de la verdad y al progreso de la sociedad en su conjunto, por lo que el Estado debe tomar todas las medidas necesarias para fomentar la independencia de esos nuevos medios y asegurar a los particulares el acceso a éstos.
Difundir los criterios que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido sobre el Derecho Humano a la libertad personal reconocido en el Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la finalidad de que las y los Policías, Defensores, Ministerios Públicos, Asesores Jurídicos y el público en general, conozcan los momentos en los cuales puede actualizarse un acto de molestia por parte de las instituciones policiales, las circunstancias para acreditar la sospecha razonable objetiva, así como las condiciones que justifican y determinan el grado de intensidad del control preventivo por parte de la autoridad.
Analizar y dar a conocer al público en general los alcances de la Reforma en materia de Derechos Humanos de 2011, su defensa y protección por Órganos Jurisdiccionales Federales y la Suprema Corte de Justicia de la Nación para alcanzar un desarrollo jurídico sostenible que repercuta en el beneficio equitativo entre mujeres y hombres y la construcción de sociedades más justas.
Comprender en qué consiste un sistema de cumplimiento normativo en la empresa, sus fundamentos y herramientas, lo cual permitirá a la comunidad jurídica identificar la importancia que tienen las normas, los principios éticos, la transparencia, la libre competencia, la propiedad intelectual, evitar la violencia en el trabajo, la igualdad de oportunidades, la no discriminación, la salud, la seguridad social y otros Derechos Humanos en las organizaciones, para no incurrir en responsabilidades administrativas y penales, con base en los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Profundizar sobre las entrevistas efectivas para la investigación y recopilación de información conocidos como “Principios Méndez”, con la finalidad de difundir estos instrumentos a la comunidad jurídica, que inciden en la investigación, identificación y documentación de casos de tortura, así como sensibilizar sobre la atención y protección a las víctimas que les permita acceder a una justicia efectiva, a una reparación del daño y a la no repetición de los hechos con perspectiva de Derechos Humanos.
Analizar, en cada uno de sus artículos, las temáticas más relevantes que enfrenta el derecho laboral mexicano a partir de la Reforma Laboral 2017-2019, así como dar a conocer a la comunidad jurídica diversos temas en materia laboral: las relaciones individuales y colectivas de trabajo, trabajos especiales, derecho burocrático, el amparo en derecho laboral, procedimientos del trabajo y los nuevos tribunales laborales, el acoso laboral y sexual en el contexto laboral, outsourcing, compliance, pensiones, seguridad social, trabajadores inmigrantes y las regulaciones laborales en el Tratado Mexicano EUA-Canadá.
Dar a conocer a la comunidad jurídica los fundamentos epistémicos y las finalidades de la diligencia de confrontación o del reconocimiento en rueda de personas, analizar los tipos de conformación del Sistema Penal Mexicano conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales, así como los criterios judiciales aplicables en esta materia.